Blog
VIVIENDAS PASSIVHAUS

- No hacer un estudio climático / solar detallado antes de plantear la orientación, sombras, inercia térmica.
- No integrar desde el principio todos los agentes implicados (arquitectos, ingenieros estructurales, técnicos de instalaciones, fabricantes de ventanas, contratistas).
- Usar PHPP u otra herramienta de simulación energética demasiado tarde, lo que obliga a rediseños costosos.
- Ventanas mal orientadas (demasiadas hacia norte, pocas al sur) → pérdidas térmicas altas.
- Sombras o protección solar inexistente → sobrecalentamiento en verano.
- Costos extra o compromiso con la estética que sacrifica eficiencia.
- Realizar un estudio solar y climático desde la fase conceptual.
- Que todos los técnicos trabajen ya al inicio en conjunto.
- Establecer claramente los objetivos Passivhaus en el pliego del proyecto.
- No analizar los datos climáticos (temperatura, humedad, orientación solar, viento) del emplazamiento con precisión.
- Hacer el PHPP (o herramienta equivalente) con estimaciones vagas: sin datos reales de sombras, de uso, de localización geográfica.
- Diseñar envolvente (fachadas, cubierta, suelo) sin tener claro el espesor del aislamiento, tipos de ventanas, orientación, viento dominante.
- Uso de datos climáticos precisos: WeatherTool del Passive House Institute, bases de datos solares/lumínicos de AEMET si estás en España. Integrar sombra proyectada de edificaciones vecinas, árboles, etc.
- Ensayar diferentes configuraciones en PHPP: orientación de ventanas, protecciones solares (alero, porche, toldo), inercia térmica, latitudes concretas.
- Tener reuniones tempranas con todos los agentes: arquitecto, ingeniero térmico, proveedor de ventanas, instalador de ventilación.
- Softwares de simulación: PHPP (obvio), pero también herramientas de modelado energético más complejas como DesignBuilder, WUFI, EnergyPlus, si se quiere simular condensaciones, humedades, etc.
- Documentación de fabricantes de ventanas con hoja de datos U-values, solar heat gain coefficient (g-value) que permitan incorporar los valores reales en el modelado.
- Pensar que “cerrar bien” ventanas y puertas basta. Pero hay fugas por juntas, encuentros de estructura, penetraciones de instalaciones, bajantes, accesorios.
- Retrasar pruebas de hermeticidad (“blower-door”) hasta el final de la obra, cuando corregir es costoso.
- En Passivhaus, se exige un max. de 0,6 renovaciones/hora a 50 Pa (ACH50). Cumplir ese nivel implica detalle y control.
- Las pérdidas por infiltraciones mal selladas pueden aumentar tanto el consumo como la demanda de calefacción hasta un 20-40 %.
- Planificar los detalles constructivos (juntas, encuentros, pasos de instalaciones) y prever los materiales para sellado.
- Realizar pruebas de hermeticidad en etapas intermedias (por ejemplo cuando esté lista la envolvente antes de las instalaciones interiores).
- Contratar un responsable de calidad específico para controlar estas juntas y encuentros.
- Juntas de puertas / ventanas mal selladas, juntas entre paneles, encuentros entre estructura y cerramientos, colas de instalación de bajantes, tuberías, pasos de instalaciones.
- Retrasar la prueba de blower door hasta el final: cuando ocurre, corregir fugas puede suponer romper acabados, aislamientos ya puestos, etc.
- Selladores / cintas de hermeticidad. Ejemplos:
- Soudal tiene líneas de productos específicos para Passivhaus: membranas líquidas, espumas de poliuretano (Flexifoam), adhesivos para SATE, etc.
- Cintas específicas de sellado para juntas de ventanas (por ejemplo cintas de butilo, cintas estancas de última generación).
- Materiales de ventanas con triple junta, hoja oculta si posible, perfiles con rotura de puente térmico bien diseñados. Diseñar un “plano de hermeticidad continuo” antes de ejecutar.
- Pruebas intermedias: hacer blower door cuando la envolvente exterior esté cerrada (cubierta, muros, ventanas instaladas) pero antes de revestimientos interiores.
- SIGA Rissan 60 / 100: cinta elástica de alta adherencia para pasos de instalaciones.
- SIGA Wigluv 60 / 100: cinta transpirable para exteriores, resistente a la intemperie.
- SIGA Fentrim 430: específica para marcos de ventanas.
- Gama Soudatight (Soudatight Hybrid, Soudatight LQ) — membranas líquidas aplicables por brocha o pistola, ideales para encuentros complejos.
- No prestar atención al detalle en los encuentros: muros-forjado, muros-ventana, unión cubierta-muro, huecos estructurales.
- Detalles complejos: balcones, viseras, que no tienen rotura térmica adecuada.
- Pérdidas de calor inesperadas (no contempladas en los cálculos).
- Posible condensación interna, riesgo de moho, reducción del confort térmico.
- Utilizar simulaciones térmicas detalladas con los detalles constructivos reales.
- Diseñar los encuentros con materiales que garanticen rotura térmica.
- Revisar con especialistas los detalles de ventanas y sus marcos; usar productos certificados.
- Jardines de forjados salientes, balcones, juntas de encuentro cubierta-muro, ventanas embutidas mal colocadas.
- Estructuras de soporte metálicas que atraviesan aislamiento sin rotura térmica, o estructuras de madera húmedas que conducen calor.
- Planos de detalle exhaustivos: encuentros muros-ventana, forjado-muro, cubierta inclinada/plana, unión de diferentes materiales.
- Uso de separadores, perfiles con rotura de puente térmico, aislamientos continuos en la envolvente.
- En los casos estructurales, usar poliméricos o materiales intermedios (plásticos reforzados, rotura térmica específica) para aislar los elementos metálicos.
- Aislamientos de lana mineral (Knauf Insulation), placas de yeso de la misma marca: ofrecen bajas emisiones de COVs, buena estabilidad térmica.
- Perfiles con rotura de puente térmico en pvc Kömmerling 88 Plus (PVC)
- Elegir aislamiento con prestaciones declaradas que no se confirman en obra.
- Ventanas o puertas que no tienen vidrios, marcos o juntas adecuadas; instalación mal ejecutada.
- Sistemas de ventilación o recuperación de calor que no están certificados o no funcionan a los caudales/calores esperados.
- La importancia del “valor U” no sólo del vidrio, sino del marco, del separador, del espesor del vidrio, tipo de gas (argón, etc.), rotura de puente térmico del perfil.
- Que los materiales de aislamiento también tengan baja permeabilidad al vapor, buena durabilidad, compatibilidad con otros materiales.
- Exigir certificaciones de los productos (certificado Passivhaus de ventanas, sellos de aislamiento, etc.).
- Verificar en obra que lo entregado coincide con lo especificado (espesor, densidad, propiedades térmicas).
- Incluir en el contrato cláusula de control de calidad para componentes críticos.
- Ventanas – Kömmerling, referencia europea Kömmerling 76 AD Xtrem o Kömmerling 88 Plus AluClip: Uf ≈ 0,88 W/m²K, Uw final ≤ 0,75 W/m²K con vidrio triple. Triple junta de estanqueidad, marco multicámara con refuerzo térmico. Certificadas por el Passive House Institute para climas templados y fríos.Fabricación nacional bajo estándar GreenLine (sin plomo).
- Acristalamiento recomendado: Guardian Sun o Planitherm 4S para control solar. Cámara con argón y warm-edge (Swisspacer Ultimate) para máxima eficiencia.
- Aislamiento; Knauf Insulation Supafil Frame (lana mineral insuflada). y Paneles PIR de Recticel o Ursa XPS NIII L para suelos y cubiertas planas.
- Ventilación con recuperación de calor;
- Zehnder ComfoAir Q350 Sensible → eficiencia térmica > 95 %, ultra silencioso.
- Renair HRV-3 ECOaura → 86 % eficiencia, tamaño compacto.
- Wolf CWL-2 325 → 98 % recuperación y control inteligente de humedad.
- Suponer que no hará falta absolutamente nada de calefacción, o que bastará solo con “pasiva”. Dependiendo del clima, todavía habrá demanda mínima.
- No prever cargas térmicas internas, aportes solares, uso real de la vivienda.
- En climas templados o intermedios (como algunas zonas de España) el balance entre ganancias solares y pérdidas varía mucho. Si se sobreestima el sol gratuito o la inercia térmica, la calefacción será insuficiente o tardía.
- Los sistemas de calefacción “respaldo” pueden necesitarse aunque la demanda esté muy reducida.
- Hacer simulaciones reales con PHPP considerando la ocupación, orientación, ganancias solares reales.
- Prever un sistema pequeño de calefacción, bien dimensionado, como backup.
- Pensar que “la casa sola lo hace todo” y dejar la calefacción al mínimo o no prever respaldo.
- No considerar las cargas internas reales (electrodomésticos, ocupación, iluminación) en la simulación, o su uso variable.
- Subestimar la demanda de refrigeración en primavera/verano en climas mediterráneos.
- Dimensionar una bomba de calor de baja potencia (2-4 kW) como respaldo. Ejemplo: Mitsubishi Ecodan Compact o Daikin Altherma 3 HHT.
- Integrar sistemas de suelo radiante de baja temperatura con control por zonas.
- Prever sombreado móvil (lamas, estores exteriores) para limitar la ganancia solar en verano.
- Realizar simulaciones con PHPP con perfiles de ocupación realista, incluyendo equipos, iluminación, uso doméstico.
- Incorporar un sistema de calefacción de respaldo pequeño, por ejemplo una bomba de calor de baja potencia o radiador eléctrico bien dimensionado.
- Para refrigeración, aprovechar ventilación nocturna, protección solar, vidrios con control solar (baja ganancia, g-value bajo), vidrios reflectantes si necesario.
- Bombas de calor eficientes: por ejemplo Mitsubishi, Daikin, etc. O se puede integrar con aerotermia como la de WOLF si se usa también para ACS / calefacción.
- Vidrios de control solar: buscar opciones con capas de baja emisividad y buen “solar factor” (valor g). Ver catálogos de fabricantes de ventanas como Kömerling, Veka o Rehau.
- Caudales insuficientes, mal dimensionados para el número de ocupantes o usos reales.
- Conductos largos, con muchas curvas, mal aislados → pérdidas o ruido.
- Filtros dejados de lado, mantenimiento negligente.
- Calidad del aire interior pobre, acumulación de humedad → moho, malos olores.
- Menor recuperación de calor si hay fugas o pérdidas en los conductos.
- Ruido molesto, que puede llevar a que los usuarios apaguen el sistema.
- Dimensionar correctamente el sistema (evaluar cargas interiores, ventilación continua).
- Instalar conductos con diseño óptimo, aislarlos térmicamente, minimizar curvas y pérdidas de presión.
- Plan de mantenimiento claro: limpieza de filtros, revisión de la máquina, asegurarse de que todas las partes siguen operando como al principio.
- Selección de unidad de recuperación de calor correcta, pero uso inadecuado de los conductos: pérdidas, aislamiento insuficiente, trazado tortuoso. Conductos largos, sin aislamiento, curvas innecesarias o filtros olvidados.
- Filtros de mala calidad o no reconocidos, mantenimiento irregular.
- Aislamiento deficiente de conductos que atraviesan espacios no acondicionados, pérdidas térmicas, ruido.
- RENair HRV-3 ECOaura, Zehnder ComfoAir Q350 Sensible, Wolf CWL-2 325, Renair HRV-20 HE. Todas instaladas con conductos bien dimensionados, rutas cortas, aislamiento exterior/interno según zona.
- Aislamiento en conductos: usar conductos rígidos con poca resistencia al flujo, conductos precintados, combina aislamiento térmico mínimo de 25-50 mm según zona climática.
- Filtros: utilizar clases F7, ePM1 u equivalentes, cambiarlos según especificaciones del fabricante, con recambio cada 6 meses.
- Diseño en estrella o árbol balanceado, con conductos cortos y simétricos.
- Conductos aislados (≥ 25 mm) si atraviesan espacios no acondicionados.
- Instalar sensores de CO₂ o humedad para ajuste automático.
- Que el constructor “improvise” o haga sustituciones de materiales sin verificar que mantienen las prestaciones.
- Que los detalles constructivos se desvíen de los planos porque no hubo supervisión constante.
- Que los técnicos no tengan experiencia concreta en Passivhaus.
- Que la casa no cumpla su consumo estimado.
- Pérdidas de garantía, necesidad de reparaciones caras más adelante.
- Contratar equipos con experiencia certificada o demostrable en proyectos Passivhaus.
- Que haya reuniones de obra regulares, con controles de calidad en puntos críticos.
- Usar protocolos o listas de comprobación (checklists) específicos para Passivhaus.
- Cambiar materiales o detalles “en campo” sin verificación energética.
- Que el contratista sustituya materiales “por otra cosa más barata” sin comprobar equivalencia térmica / acústica.
- Que los detalles técnicos del diseño no se trasladen correctamente al equipo de obra (diferencia entre lo plasmado en planos y lo que realmente se ejecuta).
- Falta de control documental: que no haya registro de cada detalle, material, certificación.
- Supervisión constante del consultor Passivhaus.
- Checklists de calidad en cada fase (aislamiento, sellado, carpinterías).
- Reportaje fotográfico y test intermedios documentados.
- Uso exclusivo de productos certificados: Kömmerling, SIGA, Knauf, Zehnder, Soudal.
- La hermeticidad hace que la ventilación sea la vía principal para expulsar vapor de la ducha, cocina, lavandería. Si falla, humedad se acumula.
- Encuentros mal resueltos en fachadas, cubiertas, ventanas → condensaciones superficiales o intersticiales.
- Aislamiento que no permite secado, materiales que absorben agua, mala impermeabilización.
- Mohos, degradación del aislamiento, malos olores.
- Reducción de la eficiencia, deterioro de estructura, posibles problemas de salud.
- Diseñar sistemas de drenaje, impermeabilización adecuados, protección frente al agua exterior.
- Usar materiales que permitan control de vapor si es necesario, barreras si se requieren.
- Asegurar ventilación mecánica eficaz, renovando aire húmedo.
- Envolventes sin capacidad de secado o con materiales impermeables que atrapan humedad.
- Ventilaciones defectuosas o apagadas → humedad interior alta.
- Encuentros mal sellados entre cubierta/muro, ventanas, etc.
- Falta de análisis de difusión de vapor o materiales mal combinados.
- Aislamientos que permitan cierta permeabilidad al vapor si la envolvente lo permite, o barreras de vapor situadas adecuadamente. Usar materiales con propiedades higroscópicas si son adecuados al clima.
- Recuperadores entálpicos si la humedad exterior es baja, para mantener cierto nivel de humedad interior saludable (como el HRV-20 HE de Renair).
- Protección exterior e impermeabilización en cubiertas, juntas, encuentros. Selladores de Soudal, membranas líquidas, sellado en carpinterías, etc.
- Calcular siempre el punto de rocío y las capas de difusión (µ) de cada material.
- Colocar barrera de vapor en el lado cálido de la envolvente si es necesario.
- Usar recuperadores entálpicos (como Renair HRV-20 HE) para conservar humedad interior.
- Sellar puntos críticos con SIGA Rissan o Soudatight LQ para evitar infiltraciones.
- Ventanas grandes en fachadas sur sin protección solar adecuada (alero, persianas, toldos).
- Vidrios con alta ganancia solar sin control.
- Cubiertas poco ventiladas, poca inercia térmica interior.
- La importancia de calcular el “temperatura desequilibrada” diurna-nocturna, pues puede afectar el confort nocturno.
- Que incluso en climas templados, días soleados con temperaturas altas exteriores pueden hacer que la vivienda se caliente mucho si no se controlan las ganancias solares.
- Integrar protección solar fija y móvil en diseño.
- Usar vidrios con control solar, filtros, vidrios de baja emisividad.
- Aprovechar ventilación nocturna, inercia interna (muros, suelos) si es viable.
- Ventanas con grandes superficies al sur/oeste sin sombra.
- Alero o protección solar mal dimensionados.
- Vidrios con alta ganancia solar sin control, falta de ventilación nocturna. Vidrios con alto factor solar sin protección.
- Incorporar protecciones solares fijas (alero, porche, voladizo) calculadas para latitud concreta: que bloqueen el sol alto en verano y permitan sol bajo en invierno. Aleros calculados para la latitud local.
- Persiana exterior o lamas automáticas orientables (Somfy, Griesser).
- Ventilación nocturna cruzada y masa térmica interior (soleras, muros).
- Vidrios con baja emisividad, bajo valor g, protección solar; producir modelos que permitan orientación sur/oeste sin capturar demasiado calor. Vidrios con g-value ≤ 0,40 (Guardian Sun, Planitherm 4S).
- Ejemplos de ventanas con buenos valores solares:
- WICLINE 95 (WICONA) tiene perfiles y acristalamientos pensados para climas fríos‐templados; los diseñadores suelen ofrecer vidrios solares tipo reflejantes o control solar.
- Deceuninck Zendow#neo Premium – sistema certificado y con vidrios adecuados para clima templado.
- Que instaladores o usuarios no sepan cómo operar bien los sistemas (ventilación, filtros, regulación).
- Que los manuales no incluyan procedimientos claros de mantenimiento.
- Que el uso real difiera del proyectado (más ocupantes, cambios de uso de espacios, ventanas abiertas frecuentemente) y esto no se haya tenido en cuenta.
- Una casa Passivhaus mal operada puede perder gran parte de sus ventajas. Si los filtros no se cambian, si ventanas se dejan abiertas mucho o la ventilación se apaga, la eficiencia se va.
- Mantenimiento deficiente a medio plazo (5-10 años) puede reducir el rendimiento significativamente.
- Incluir manuales de usuario detallados.
- Formación al cliente para uso correcto de ventilación, filtros, gestión de sombra, apertura de ventanas, etc.
- Plan de mantenimiento formalizado, con revisiones periódicas (sellados, juntas, sistemas mecánicos).
- Usuarios que no cambian los filtros, dejan ventilaciones apagadas, tienen ventanas abiertas permanentemente, etc.
- Manuales de usuario confusos o ausencia de formación para los propietarios.
- Que el uso real de la vivienda difiera del proyectado (más personas, horarios distintos, cargas internas diferentes), y no se ajuste la ventilación, calefacción/climatización.
- Entrega de manual de uso claro: cómo usar ventilación, cuándo abrir ventanas, cómo gestionar sombras, filtros, etc. Manual de uso detallado y sesión de formación post-entrega.
- Programas de formación al propietario, o visitas de mantenimiento al año o 2 años para verificar que todo va bien.
- Sistemas de control de demanda si es posible: sensores de CO₂, humedad, que modulen ventilación o alertas de mantenimiento. Marcas como Zehnder tienen accesorio de sensores CO₂ para sus unidades ComfoAir.
- Revisión anual de hermeticidad y sistemas.
- Ofrecer contrato de mantenimiento preventivo Passivhaus.
- Construir una vivienda Passivhaus no es simplemente aplicar materiales aislantes o ventanas buenas, sino integrar cada componente, detalle y fase con rigor.
- Muchos errores son fáciles de evitar si se planifican desde el inicio, se ejecutan con profesionales con experiencia y se mantiene un control constante tanto en obra como tras la entrega.
- El coste extra o la atención al detalle suelen compensarse con creces en ahorro energético, confort, valor de la vivienda, salud interior, etc.
- Consultoría técnica especializada en Passivhaus: análisis climático, estudios solares, modelado energético, diseño bioclimático.
- Selección de componentes certificados: ventanas, ventilación, aislamientos, materiales sellantes, etc., con experiencia práctica en España y Europa.
- Supervisión de obra: control de hermeticidad, acompañamiento en detalle constructivo, aseguramiento de calidad en cada fase.
- Implantación de proyectos llave en mano: diseño, ejecución, entrega con garantía, incluyendo formación al cliente para operación y mantenimiento.
- Mantenimiento y posventa: revisión anual y formación al usuario para mantener el rendimiento Passivhaus.

Hölux Milano, viviendas passivhaus
ANEJO TÉCNICO I — Parámetros y valores del PHPP (Passive House Planning Package)
Documento complementario al artículo: “Los 10 errores más comunes al construir una vivienda Passivhaus”
Autor: HoluxMilano – Consultoría y Proyectos Passivhaus
Versión: 1.0 – Octubre 2025
1. Introducción
- El PHPP (Passive House Planning Package) es la herramienta oficial del Passive House Institute (PHI) para el cálculo y verificación energética de los edificios de consumo casi nulo bajo el estándar Passivhaus.
- Se trata de una hoja de cálculo avanzada en formato Excel que realiza balances energéticos detallados y evalúa el cumplimiento de los criterios de confort, demanda energética, y eficiencia de sistemas.
- Este anejo técnico resume los parámetros fundamentales, unidades, límites de cumplimiento y criterios de cálculo aplicados en PHPP 10 (versión 2024), con ejemplos adaptados a climas mediterráneos y templados, como los habituales en proyectos de HoluxMilano.
2. Estructura general del PHPP
- El PHPP se organiza en módulos interconectados:
Módulo Función principal
| --------------------------------------------- | -------------------------------------------------------------------------------- |
Climate Datos climáticos locales.
U-Values / Areas Cálculo de transmitancias y superficies térmicas.
Windows Ganancias solares y pérdidas por transmisión.
Ventilation Recuperador de calor, caudales y eficiencia.
Heating / Cooling Demandas térmicas estacionales.
DHW Agua caliente sanitaria.
Electricity / PER Cálculo de energía primaria renovable.
Verification Validación final del estándar Passivhaus.
3. Parámetros climáticos
Variable Unidad Descripción
| --------------------------------------------------- | -------------------------- | ------------------------------------------------------------- |
Temperatura exterior media mensual °C Datos base de clima local (fuente Meteonorm / PHI).
Radiación solar global por orientación kWh/m²·mes Diferenciada por fachadas y cubierta.
Humedad relativa media % Influye en confort y riesgo de condensación.
Grados-día de calefacción K·día Base 20°C.
Velocidad media del viento m/s Ajusta pérdidas por infiltración.
4. Envolvente térmica
Elemento Transmitancia térmica (U) [W/m²·K] Valores Passivhaus recomendados
| ----------------------------------------- | --------------------------------------------------- |------------------------------------------------ |
Muros exteriores 0,10 – 0,15 Aislamiento continuo.
Cubierta 0,08 – 0,12 Sin puentes térmicos.
Suelo en contacto con terreno 0,10 – 0,15 Barrera antihumedad y rotura térmica.
Ventanas (Uw) ≤ 0,80 Ej. **Kömmerling 88 Plus**.
Vidrios (Ug) ≤ 0,70 Ej. **Guardian Sun, Planitherm 4S**.
Marcos (Uf) ≤ 1,00 Carpinterías certificadas PHI.
5. Hermeticidad
Parámetro Símbolo Unidad Límite PHI Observaciones
| --------------------------------------- | ------------ | ------------ | ---------------------- | ----------------------------------------------- |
Tasa de infiltración a 50 Pa n₅₀ 1/h ≤ 0,6 Ensayo **Blower Door** obligatorio.
Permeabilidad equivalente q₅₀ m³/h·m² ≤ 1,5 Complementario a n₅₀.
Recomendación técnica:
Ejecutar el sellado con cintas SIGA (Rissan, Fentrim, Wigluv) y Soudal Soudatight LQ para garantizar continuidad hermética y flexibilidad en juntas estructurales.
6. Puentes térmicos
Cada punto singular (forjado, pilares, balcones, cajas de persianas) se evalúa mediante el valor lineal de transmisión térmica ψ (Psi):
Parámetro Símbolo Unidad Valor objetivo
---------------------------------------------- --------------- --------------------- -------------------------
Coeficiente lineal de puente térmico ψ W/m·K ≤ 0,01 – 0,03
Factor superficial interior fRsi – ≥ 0,70
Herramientas recomendadas:
- THERM 8.0, Flixo Energy, DesignPH 2.2.
- Conectores estructurales Schöck Isokorb para balcones.
7. Ventanas y ganancias solares
Parámetro Unidad Definición Valor típico
| ---------------------------------------- | ------------------- | ---------------------------------------------------- | ----------------------- |
Transmitancia térmica ventana Uw (W/m²·K) Pérdida total del conjunto marco+vidrio. 0,75
Factor solar del vidrio g Porcentaje de radiación solar transmitida. 0,40 – 0,55
Factor de sombreado fsh,obst Reducción por obstáculos y protecciones. 0,6 – 0,8
Ganancia solar útil anual kWh/m²·a Aporte térmico neto. 250–400
Ejemplo óptimo:
Ventana Kömmerling 88 Plus con vidrio Guardian Sun 4/16/4/16/4, intercalario Swisspacer Ultimate y sellado perimetral SIGA Fentrim 430.
8. Ventilación mecánica con recuperación de calor
Parámetro Unidad Requisito PHI Valor recomendado
| ------------------------------------------------- | ------------ | ------------------------- | ------------------------------------------ |
Eficiencia térmica (η) % ≥ 75 % 85 – 95 %
Potencia específica de ventilador (SFP) Wh/m³ ≤ 0,45 0,30 – 0,40
Caudal nominal m³/h Según ocupación 30 – 40 m³/h por persona
Caudal total PHPP vol/h – 0,3 – 0,4
Equipos certificados recomendados:
- Zehnder ComfoAir Q350/Q450 (η=93 %, SFP=0,32).
- Renair HRV-3 ECOaura (η=87 %, bajo ruido).
- Wolf CWL-2 325 (η=98 %).
9. Demanda y carga de calefacción
Parámetro Símbolo Unidad Límite Passivhaus
| ---------------------------------- | -------------------------- | ---------------------- | ------------------------------------ |
Demanda de calefacción Q<sub>H</sub> kWh/m²·a ≤ 15
Carga de calefacción P<sub>H</sub> W/m² ≤ 10
Interpretación:
- Demanda = energía anual necesaria.
- Carga = potencia máxima en el día más frío.
Ejemplo de cumplimiento:
Si una vivienda de 150 m² tiene una carga de calefacción ≤ 1,5 kW, puede climatizarse únicamente con el aire de ventilación.
10. Demanda y carga de refrigeración
Parámetro Símbolo Unidad Límite PHI
| ----------------------------------------------- | ------------------------------------ | ------------------------ | ---------------------------- |
Demanda de refrigeración Q<sub>C</sub> kWh/m²·a ≤ 15
Carga de refrigeración P<sub>C</sub> W/m² ≤ 10
Temperatura interior máxima °C ≤ 25°C (95 % del tiempo)
Estrategias PHPP:
- Vidrios con g ≤ 0,40 (Guardian Sun, Planitherm 4S).
- Protección solar móvil (Griesser, Somfy).
- Ventilación nocturna controlada.
- Masa térmica (soleras, muros interiores densos).
11. Energía primaria renovable (PER)
Categoría Límite PER (kWh/m²·a) Generación mínima fotovoltaica
| -------------------------- | ---------------------------------------- | ----------------------------------------------------- |
Classic ≤ 60 No exigida
Plus ≤ 45 ≥ 60 kWh/m²·a
Premium ≤ 30 ≥ 120 kWh/m²·a
Parámetros considerados:
- Calefacción y refrigeración.
- Agua caliente sanitaria.
- Ventilación y auxiliares.
- Electrodomésticos e iluminación.
- Producción renovable (PV, solar térmica).
12. Agua caliente sanitaria (ACS)
Parámetro Unidad Valor típico
| ----------------------------------------------- | ---------------------------- | ----------------------------- |
Temperatura de servicio °C 45 – 50
Rendimiento del sistema % 70 – 85
Longitud media de tubería m ≤ 10
Aislamiento de tuberías W/m·K ≤ 0,20
COP bomba de calor ACS – 3 – 4,5
Ejemplo:
Bomba de calor Mitsubishi Ecodan Hydrobox Compact con acumulador 200 L → COP estacional ≈ 4,2.
13. Resultados finales PHPP
Concepto Valor objetivo Passivhaus
| ----------------------------------------------------------- | ------------------------------------------------------ |
Demanda calefacción (Q<sub>H</sub>) ≤ 15 kWh/m²·a
Carga calefacción (P<sub>H</sub>) ≤ 10 W/m²
Demanda refrigeración (Q<sub>C</sub>) ≤ 15 kWh/m²·a
Hermeticidad (n₅₀) ≤ 0,6 h⁻¹
Temperatura interior ≤ 25°C (95 % del año)
Energía primaria renovable (PER) ≤ 60 kWh/m²·a
14. Ejemplo de resumen PHPP — Vivienda HoluxMilano (zona D3)
Parámetro Resultado
| --------------------------------------------------------------- | ----------------------------------------------- |
Superficie útil energética 148 m²
U muro 0,14 W/m²·K
U cubierta 0,10 W/m²·K
U suelo 0,12 W/m²·K
Uw ventana (Kömmerling 88 Plus) 0,77 W/m²·K
n₅₀ 0,42 h⁻¹
η ventilación (Zehnder Q350) 91 %
Q<sub>H</sub> 13,4 kWh/m²·a
P<sub>H</sub> 8,9 W/m²
PER total 52 kWh/m²·a
Clasificación Passivhaus Classic ✅
15. Conclusión técnica
El PHPP permite cuantificar y optimizar cada variable del diseño energético Passivhaus.
Un correcto uso de esta herramienta asegura:
- Coherencia entre diseño y realidad construida.
- Cumplimiento de límites normativos y de confort.
- Reducción del riesgo de error en obra.
- Validación para certificación PHI.
En HöluxMilano, integramos el PHPP desde la fase conceptual hasta el control de obra, asegurando la coherencia entre cálculo, ejecución y verificación in situ.
16. Referencias técnicas
- Passive House Institute (PHI) – Passive House Planning Package (PHPP 10, 2024 Edition)
- ISO 13790 / EN 16798 – Cálculo energético de edificios.
- DIN 4108-7 / EN 13829 – Ensayo Blower Door.
- DesignPH 2.2 Plugin (SketchUp) – Modelado 3D para PHPP.
- HoluxMilano Dossier Técnico – Edificios de Consumo Casi Nulo 2025









