Blog

Hölux Milano

VIVIENDAS PASSIVHAUS

Fuente de imagen: propia

Los 10 errores más comunes al construir una vivienda Passivhaus (y cómo evitarlos).

Una vivienda Passivhaus promete confort térmico, calidad del aire, eficiencia energética y ahorro, pero conseguirlo de verdad exige ejecución muy rigurosa. Aquí tienes los errores que más se repiten —muchos ya bien documentados— y detalles que a menudo se pasan por alto.

1. Planificación deficiente desde el principio

¿Qué suele fallar?:
  • No hacer un estudio climático / solar detallado antes de plantear la orientación, sombras, inercia térmica.
  • No integrar desde el principio todos los agentes implicados (arquitectos, ingenieros estructurales, técnicos de instalaciones, fabricantes de ventanas, contratistas).
  • Usar PHPP u otra herramienta de simulación energética demasiado tarde, lo que obliga a rediseños costosos. 
Consecuencias:
  • Ventanas mal orientadas (demasiadas hacia norte, pocas al sur) → pérdidas térmicas altas.
  • Sombras o protección solar inexistente → sobrecalentamiento en verano.
  • Costos extra o compromiso con la estética que sacrifica eficiencia.
¿Cómo evitarlo?:
  • Realizar un estudio solar y climático desde la fase conceptual.
  • Que todos los técnicos trabajen ya al inicio en conjunto.
  • Establecer claramente los objetivos Passivhaus en el pliego del proyecto.
Errores específicos:
  • No analizar los datos climáticos (temperatura, humedad, orientación solar, viento) del emplazamiento con precisión.
  • Hacer el PHPP (o herramienta equivalente) con estimaciones vagas: sin datos reales de sombras, de uso, de localización geográfica.
  • Diseñar envolvente (fachadas, cubierta, suelo) sin tener claro el espesor del aislamiento, tipos de ventanas, orientación, viento dominante.
Soluciones concretas / herramientas:
  • Uso de datos climáticos precisos: WeatherTool del Passive House Institute, bases de datos solares/lumínicos de AEMET si estás en España. Integrar sombra proyectada de edificaciones vecinas, árboles, etc.
  • Ensayar diferentes configuraciones en PHPP: orientación de ventanas, protecciones solares (alero, porche, toldo), inercia térmica, latitudes concretas.
  • Tener reuniones tempranas con todos los agentes: arquitecto, ingeniero térmico, proveedor de ventanas, instalador de ventilación.
Marcas/modelos útiles en fase de planificación / componentes de orientación:
  • Softwares de simulación: PHPP (obvio), pero también herramientas de modelado energético más complejas como DesignBuilder, WUFI, EnergyPlus, si se quiere simular condensaciones, humedades, etc.
  • Documentación de fabricantes de ventanas con hoja de datos U-values, solar heat gain coefficient (g-value) que permitan incorporar los valores reales en el modelado.
2. Subestimar la hermeticidad y su importancia real

¿Qué suele fallar?:
  • Pensar que “cerrar bien” ventanas y puertas basta. Pero hay fugas por juntas, encuentros de estructura, penetraciones de instalaciones, bajantes, accesorios.
  • Retrasar pruebas de hermeticidad (“blower-door”) hasta el final de la obra, cuando corregir es costoso. 
Datos que no suelen decir:
  • En Passivhaus, se exige un max. de 0,6 renovaciones/hora a 50 Pa (ACH50). Cumplir ese nivel implica detalle y control. 
  • Las pérdidas por infiltraciones mal selladas pueden aumentar tanto el consumo como la demanda de calefacción hasta un 20-40 %. 
¿Cómo evitarlo?:
  • Planificar los detalles constructivos (juntas, encuentros, pasos de instalaciones) y prever los materiales para sellado.
  • Realizar pruebas de hermeticidad en etapas intermedias (por ejemplo cuando esté lista la envolvente antes de las instalaciones interiores).
  • Contratar un responsable de calidad específico para controlar estas juntas y encuentros.
Errores específicos:
  • Juntas de puertas / ventanas mal selladas, juntas entre paneles, encuentros entre estructura y cerramientos, colas de instalación de bajantes, tuberías, pasos de instalaciones.
  • Retrasar la prueba de blower door hasta el final: cuando ocurre, corregir fugas puede suponer romper acabados, aislamientos ya puestos, etc.
Soluciones concretas / marcas/productos:
  • Selladores / cintas de hermeticidad. Ejemplos:
    • Soudal tiene líneas de productos específicos para Passivhaus: membranas líquidas, espumas de poliuretano (Flexifoam), adhesivos para SATE, etc. 
    • Cintas específicas de sellado para juntas de ventanas (por ejemplo cintas de butilo, cintas estancas de última generación).
  • Materiales de ventanas con triple junta, hoja oculta si posible, perfiles con rotura de puente térmico bien diseñados. Diseñar un “plano de hermeticidad continuo” antes de ejecutar.
  • Pruebas intermedias: hacer blower door cuando la envolvente exterior esté cerrada (cubierta, muros, ventanas instaladas) pero antes de revestimientos interiores.
Modelos / marcas:

Usar productos certificados para sellado:

🔹 Cintas SIGA:
  • SIGA Rissan 60 / 100: cinta elástica de alta adherencia para pasos de instalaciones.
  • SIGA Wigluv 60 / 100: cinta transpirable para exteriores, resistente a la intemperie.
  • SIGA Fentrim 430: específica para marcos de ventanas.
Estas cintas son referencia mundial en proyectos Passivhaus, certificadas por el PHI.

🔹 Selladores Soudal:
  • Gama Soudatight (Soudatight Hybrid, Soudatight LQ) — membranas líquidas aplicables por brocha o pistola, ideales para encuentros complejos.
Resultado esperado:

Una envolvente continua, sin fugas, con n₅₀ ≤ 0,6 h⁻¹ comprobado en obra.

3. Puentes térmicos mal gestionados

¿Qué suele fallar?:
  • No prestar atención al detalle en los encuentros: muros-forjado, muros-ventana, unión cubierta-muro, huecos estructurales.
  • Detalles complejos: balcones, viseras, que no tienen rotura térmica adecuada. 
Impacto:
  • Pérdidas de calor inesperadas (no contempladas en los cálculos).
  • Posible condensación interna, riesgo de moho, reducción del confort térmico.
¿Cómo evitarlo?:
  • Utilizar simulaciones térmicas detalladas con los detalles constructivos reales.
  • Diseñar los encuentros con materiales que garanticen rotura térmica.
  • Revisar con especialistas los detalles de ventanas y sus marcos; usar productos certificados.
Profundización en los errores:
  • Jardines de forjados salientes, balcones, juntas de encuentro cubierta-muro, ventanas embutidas mal colocadas.
  • Estructuras de soporte metálicas que atraviesan aislamiento sin rotura térmica, o estructuras de madera húmedas que conducen calor.
Soluciones:
  • Planos de detalle exhaustivos: encuentros muros-ventana, forjado-muro, cubierta inclinada/plana, unión de diferentes materiales.
  • Uso de separadores, perfiles con rotura de puente térmico, aislamientos continuos en la envolvente.
  • En los casos estructurales, usar poliméricos o materiales intermedios (plásticos reforzados, rotura térmica específica) para aislar los elementos metálicos.
Ejemplos concretos de materiales:
  • Aislamientos de lana mineral (Knauf Insulation), placas de yeso de la misma marca: ofrecen bajas emisiones de COVs, buena estabilidad térmica. 
  • Perfiles con rotura de puente térmico en pvc Kömmerling 88 Plus (PVC)
4. Selección inadecuada de materiales y componentes

¿Qué suele fallar?:
  • Elegir aislamiento con prestaciones declaradas que no se confirman en obra.
  • Ventanas o puertas que no tienen vidrios, marcos o juntas adecuadas; instalación mal ejecutada.
  • Sistemas de ventilación o recuperación de calor que no están certificados o no funcionan a los caudales/calores esperados. 
Detalles poco mencionados:
  • La importancia del “valor U” no sólo del vidrio, sino del marco, del separador, del espesor del vidrio, tipo de gas (argón, etc.), rotura de puente térmico del perfil.
  • Que los materiales de aislamiento también tengan baja permeabilidad al vapor, buena durabilidad, compatibilidad con otros materiales.
¿Cómo evitarlo?:
  • Exigir certificaciones de los productos (certificado Passivhaus de ventanas, sellos de aislamiento, etc.).
  • Verificar en obra que lo entregado coincide con lo especificado (espesor, densidad, propiedades térmicas).
  • Incluir en el contrato cláusula de control de calidad para componentes críticos.
Error habitual:

Elegir ventanas o aislamientos con buenos valores teóricos pero sin certificación real Passivhaus.

Soluciones reales:
  • Ventanas – Kömmerling, referencia europea Kömmerling 76 AD Xtrem o Kömmerling 88 Plus AluClip: Uf ≈ 0,88 W/m²K, Uw final ≤ 0,75 W/m²K con vidrio triple. Triple junta de estanqueidad, marco multicámara con refuerzo térmico. Certificadas por el Passive House Institute para climas templados y fríos.Fabricación nacional bajo estándar GreenLine (sin plomo).
  • Acristalamiento recomendado: Guardian Sun o Planitherm 4S para control solar. Cámara con argón y warm-edge (Swisspacer Ultimate) para máxima eficiencia.
  • Aislamiento; Knauf Insulation Supafil Frame (lana mineral insuflada). y Paneles PIR de Recticel o Ursa XPS NIII L para suelos y cubiertas planas.
  • Ventilación con recuperación de calor; 
    • Zehnder ComfoAir Q350 Sensible → eficiencia térmica > 95 %, ultra silencioso.
    • Renair HRV-3 ECOaura → 86 % eficiencia, tamaño compacto.
    • Wolf CWL-2 325 → 98 % recuperación y control inteligente de humedad.
5. Crear expectativas irreales sobre la calefacción / climatización

¿Qué suele fallar?:
  • Suponer que no hará falta absolutamente nada de calefacción, o que bastará solo con “pasiva”. Dependiendo del clima, todavía habrá demanda mínima.
  • No prever cargas térmicas internas, aportes solares, uso real de la vivienda.
Datos específicos:
  • En climas templados o intermedios (como algunas zonas de España) el balance entre ganancias solares y pérdidas varía mucho. Si se sobreestima el sol gratuito o la inercia térmica, la calefacción será insuficiente o tardía.
  • Los sistemas de calefacción “respaldo” pueden necesitarse aunque la demanda esté muy reducida.
¿Cómo evitarlo?:
  • Hacer simulaciones reales con PHPP considerando la ocupación, orientación, ganancias solares reales.
  • Prever un sistema pequeño de calefacción, bien dimensionado, como backup.
Errores comunes:
  • Pensar que “la casa sola lo hace todo” y dejar la calefacción al mínimo o no prever respaldo.
  • No considerar las cargas internas reales (electrodomésticos, ocupación, iluminación) en la simulación, o su uso variable.
  • Subestimar la demanda de refrigeración en primavera/verano en climas mediterráneos.
Soluciones concretas:
  • Dimensionar una bomba de calor de baja potencia (2-4 kW) como respaldo. Ejemplo: Mitsubishi Ecodan Compact o Daikin Altherma 3 HHT.
  • Integrar sistemas de suelo radiante de baja temperatura con control por zonas.
  • Prever sombreado móvil (lamas, estores exteriores) para limitar la ganancia solar en verano.
  • Realizar simulaciones con PHPP con perfiles de ocupación realista, incluyendo equipos, iluminación, uso doméstico.
  • Incorporar un sistema de calefacción de respaldo pequeño, por ejemplo una bomba de calor de baja potencia o radiador eléctrico bien dimensionado.
  • Para refrigeración, aprovechar ventilación nocturna, protección solar, vidrios con control solar (baja ganancia, g-value bajo), vidrios reflectantes si necesario.
Marcas/modelos útiles:
  • Bombas de calor eficientes: por ejemplo Mitsubishi, Daikin, etc. O se puede integrar con aerotermia como la de WOLF si se usa también para ACS / calefacción. 
  • Vidrios de control solar: buscar opciones con capas de baja emisividad y buen “solar factor” (valor g). Ver catálogos de fabricantes de ventanas como Kömerling, Veka o Rehau.

6. Ventilación mal diseñada, instalada o mantenida

Dónde se ven los errores:
  • Caudales insuficientes, mal dimensionados para el número de ocupantes o usos reales.
  • Conductos largos, con muchas curvas, mal aislados → pérdidas o ruido.
  • Filtros dejados de lado, mantenimiento negligente.
Problemas que generan:
  • Calidad del aire interior pobre, acumulación de humedad → moho, malos olores.
  • Menor recuperación de calor si hay fugas o pérdidas en los conductos.
  • Ruido molesto, que puede llevar a que los usuarios apaguen el sistema.
¿Cómo evitarlo?:
  • Dimensionar correctamente el sistema (evaluar cargas interiores, ventilación continua).
  • Instalar conductos con diseño óptimo, aislarlos térmicamente, minimizar curvas y pérdidas de presión.
  • Plan de mantenimiento claro: limpieza de filtros, revisión de la máquina, asegurarse de que todas las partes siguen operando como al principio.
Errores específicos:
  • Selección de unidad de recuperación de calor correcta, pero uso inadecuado de los conductos: pérdidas, aislamiento insuficiente, trazado tortuoso. Conductos largos, sin aislamiento, curvas innecesarias o filtros olvidados.
  • Filtros de mala calidad o no reconocidos, mantenimiento irregular.
  • Aislamiento deficiente de conductos que atraviesan espacios no acondicionados, pérdidas térmicas, ruido.
Soluciones concretas / marcas/modelos:
  • RENair HRV-3 ECOaura, Zehnder ComfoAir Q350 Sensible, Wolf CWL-2 325, Renair HRV-20 HE. Todas instaladas con conductos bien dimensionados, rutas cortas, aislamiento exterior/interno según zona. 
  • Aislamiento en conductos: usar conductos rígidos con poca resistencia al flujo, conductos precintados, combina aislamiento térmico mínimo de 25-50 mm según zona climática.
  • Filtros: utilizar clases F7, ePM1 u equivalentes, cambiarlos según especificaciones del fabricante,  con recambio cada 6 meses.
  • Diseño en estrella o árbol balanceado, con conductos cortos y simétricos.
  • Conductos aislados (≥ 25 mm) si atraviesan espacios no acondicionados.
  • Instalar sensores de CO₂ o humedad para ajuste automático.
7. Supervisión / control de obra insuficiente

¿Qué suele fallar?:
  • Que el constructor “improvise” o haga sustituciones de materiales sin verificar que mantienen las prestaciones.
  • Que los detalles constructivos se desvíen de los planos porque no hubo supervisión constante.
  • Que los técnicos no tengan experiencia concreta en Passivhaus.
Consecuencias:
  • Que la casa no cumpla su consumo estimado.
  • Pérdidas de garantía, necesidad de reparaciones caras más adelante.
¿Cómo evitarlo?:
  • Contratar equipos con experiencia certificada o demostrable en proyectos Passivhaus.
  • Que haya reuniones de obra regulares, con controles de calidad en puntos críticos.
  • Usar protocolos o listas de comprobación (checklists) específicos para Passivhaus.
Error habitual:
  • Cambiar materiales o detalles “en campo” sin verificación energética.
  • Que el contratista sustituya materiales “por otra cosa más barata” sin comprobar equivalencia térmica / acústica.
  • Que los detalles técnicos del diseño no se trasladen correctamente al equipo de obra (diferencia entre lo plasmado en planos y lo que realmente se ejecuta).
  • Falta de control documental: que no haya registro de cada detalle, material, certificación.
Soluciones:
  • Supervisión constante del consultor Passivhaus.
  • Checklists de calidad en cada fase (aislamiento, sellado, carpinterías).
  • Reportaje fotográfico y test intermedios documentados.
  • Uso exclusivo de productos certificados: Kömmerling, SIGA, Knauf, Zehnder, Soudal.
8. Ignorar la gestión del agua, la humedad y la condensación

Aspectos que se pasan por alto:
  • La hermeticidad hace que la ventilación sea la vía principal para expulsar vapor de la ducha, cocina, lavandería. Si falla, humedad se acumula.
  • Encuentros mal resueltos en fachadas, cubiertas, ventanas → condensaciones superficiales o intersticiales.
  • Aislamiento que no permite secado, materiales que absorben agua, mala impermeabilización.
Efectos invisibles al principio:
  • Mohos, degradación del aislamiento, malos olores.
  • Reducción de la eficiencia, deterioro de estructura, posibles problemas de salud.
¿Cómo evitarlo?:
  • Diseñar sistemas de drenaje, impermeabilización adecuados, protección frente al agua exterior.
  • Usar materiales que permitan control de vapor si es necesario, barreras si se requieren.
  • Asegurar ventilación mecánica eficaz, renovando aire húmedo.
Errores comunes:
  • Envolventes sin capacidad de secado o con materiales impermeables que atrapan humedad.
  • Ventilaciones defectuosas o apagadas → humedad interior alta.
  • Encuentros mal sellados entre cubierta/muro, ventanas, etc.
  • Falta de análisis de difusión de vapor o materiales mal combinados.
Soluciones:
  • Aislamientos que permitan cierta permeabilidad al vapor si la envolvente lo permite, o barreras de vapor situadas adecuadamente. Usar materiales con propiedades higroscópicas si son adecuados al clima.
  • Recuperadores entálpicos si la humedad exterior es baja, para mantener cierto nivel de humedad interior saludable (como el HRV-20 HE de Renair). 
  • Protección exterior e impermeabilización en cubiertas, juntas, encuentros. Selladores de Soudal, membranas líquidas, sellado en carpinterías, etc.
  • Calcular siempre el punto de rocío y las capas de difusión (µ) de cada material.
  • Colocar barrera de vapor en el lado cálido de la envolvente si es necesario.
  • Usar recuperadores entálpicos (como Renair HRV-20 HE) para conservar humedad interior.
  • Sellar puntos críticos con SIGA Rissan o Soudatight LQ para evitar infiltraciones.
9. No considerar el confort de verano / sobrecalentamiento

Errores comunes:
  • Ventanas grandes en fachadas sur sin protección solar adecuada (alero, persianas, toldos).
  • Vidrios con alta ganancia solar sin control.
  • Cubiertas poco ventiladas, poca inercia térmica interior.
Qué pocos mencionan:
  • La importancia de calcular el “temperatura desequilibrada” diurna-nocturna, pues puede afectar el confort nocturno.
  • Que incluso en climas templados, días soleados con temperaturas altas exteriores pueden hacer que la vivienda se caliente mucho si no se controlan las ganancias solares.
¿Cómo evitarlo?:
  • Integrar protección solar fija y móvil en diseño.
  • Usar vidrios con control solar, filtros, vidrios de baja emisividad.
  • Aprovechar ventilación nocturna, inercia interna (muros, suelos) si es viable.
Errores comunes:
  • Ventanas con grandes superficies al sur/oeste sin sombra.
  • Alero o protección solar mal dimensionados.
  • Vidrios con alta ganancia solar sin control, falta de ventilación nocturna. Vidrios con alto factor solar sin protección.
Soluciones concretas:
  • Incorporar protecciones solares fijas (alero, porche, voladizo) calculadas para latitud concreta: que bloqueen el sol alto en verano y permitan sol bajo en invierno. Aleros calculados para la latitud local.
  • Persiana exterior o lamas automáticas orientables (Somfy, Griesser).
  • Ventilación nocturna cruzada y masa térmica interior (soleras, muros).
  • Vidrios con baja emisividad, bajo valor g, protección solar; producir modelos que permitan orientación sur/oeste sin capturar demasiado calor. Vidrios con g-value ≤ 0,40 (Guardian Sun, Planitherm 4S).
  • Ejemplos de ventanas con buenos valores solares:
    • WICLINE 95 (WICONA) tiene perfiles y acristalamientos pensados para climas fríos‐templados; los diseñadores suelen ofrecer vidrios solares tipo reflejantes o control solar. 
    • Deceuninck Zendow#neo Premium – sistema certificado y con vidrios adecuados para clima templado.
10. Olvidar el mantenimiento, uso real y operatividad

¿Qué falla en la práctica?:
  • Que instaladores o usuarios no sepan cómo operar bien los sistemas (ventilación, filtros, regulación).
  • Que los manuales no incluyan procedimientos claros de mantenimiento.
  • Que el uso real difiera del proyectado (más ocupantes, cambios de uso de espacios, ventanas abiertas frecuentemente) y esto no se haya tenido en cuenta.
Importancia:
  • Una casa Passivhaus mal operada puede perder gran parte de sus ventajas. Si los filtros no se cambian, si ventanas se dejan abiertas mucho o la ventilación se apaga, la eficiencia se va.
  • Mantenimiento deficiente a medio plazo (5-10 años) puede reducir el rendimiento significativamente.
¿Cómo evitarlo?:
  • Incluir manuales de usuario detallados.
  • Formación al cliente para uso correcto de ventilación, filtros, gestión de sombra, apertura de ventanas, etc.
  • Plan de mantenimiento formalizado, con revisiones periódicas (sellados, juntas, sistemas mecánicos).
Errores comunes:
  • Usuarios que no cambian los filtros, dejan ventilaciones apagadas, tienen ventanas abiertas permanentemente, etc.
  • Manuales de usuario confusos o ausencia de formación para los propietarios.
  • Que el uso real de la vivienda difiera del proyectado (más personas, horarios distintos, cargas internas diferentes), y no se ajuste la ventilación, calefacción/climatización.
Soluciones concretas:
  • Entrega de manual de uso claro: cómo usar ventilación, cuándo abrir ventanas, cómo gestionar sombras, filtros, etc. Manual de uso detallado y sesión de formación post-entrega.
  • Programas de formación al propietario, o visitas de mantenimiento al año o 2 años para verificar que todo va bien.
  • Sistemas de control de demanda si es posible: sensores de CO₂, humedad, que modulen ventilación o alertas de mantenimiento. Marcas como Zehnder tienen accesorio de sensores CO₂ para sus unidades ComfoAir.
  • Revisión anual de hermeticidad y sistemas.
  • Ofrecer contrato de mantenimiento preventivo Passivhaus.


Conclusión / Propuesta de valor para los lectores
  • Construir una vivienda Passivhaus no es simplemente aplicar materiales aislantes o ventanas buenas, sino integrar cada componente, detalle y fase con rigor.
  • Muchos errores son fáciles de evitar si se planifican desde el inicio, se ejecutan con profesionales con experiencia y se mantiene un control constante tanto en obra como tras la entrega.
  • El coste extra o la atención al detalle suelen compensarse con creces en ahorro energético, confort, valor de la vivienda, salud interior, etc.


HoluxMilano: Tu socio experto en proyectos y obras Passivhaus

En HoluxMilano ofrecemos:
  • Consultoría técnica especializada en Passivhaus: análisis climático, estudios solares, modelado energético, diseño bioclimático.
  • Selección de componentes certificados: ventanas, ventilación, aislamientos, materiales sellantes, etc., con experiencia práctica en España y Europa.
  • Supervisión de obra: control de hermeticidad, acompañamiento en detalle constructivo, aseguramiento de calidad en cada fase.
  • Implantación de proyectos llave en mano: diseño, ejecución, entrega con garantía, incluyendo formación al cliente para operación y mantenimiento.
  • Mantenimiento y posventa: revisión anual y formación al usuario para mantener el rendimiento Passivhaus.
Si estás pensando en construir una casa pasiva, HoluxMilano puede acompañarte desde la idea hasta que vivas el confort real, eficiente y saludable. Ponte en contacto con nosotros y hablemos de tu proyecto.

✔ Te asesoramos personalmente en tendencias, acabados, combinaciones, sostenibilidad y soluciones técnicas.
✔ Creamos contigo ambientes únicos, adaptados a tu proyecto residencial, comercial o de contract.
✔ Coordinamos contigo las mejores opciones de diseño, estética y funcionalidad para que tu espacio refleje tu identidad y cumpla con los más altos estándares.

¿Estás listo para construir algo más que un edificio?

Construyamos juntos futuro, valor y sostenibilidad.

¡No esperes más y comienza a realizar tus proyectos sostenibles con estilo y elegancia hoy mismo!

Si estás interesado en el diseño y construcción proyectos Minimalistas, Passivhaus, Biofílicas y Biosaludables, ¡Contáctanos ahora mismo! 

Estaremos encantados de ayudarte a hacer realidad tus sueños arquitectónicos.







🔗 Contacta con HoluxMilano hoy mismo.

Hölux Milano, viviendas passivhaus

ANEJO TÉCNICO I — Parámetros y valores del PHPP (Passive House Planning Package)


Documento complementario al artículo: “Los 10 errores más comunes al construir una vivienda Passivhaus”
Autor:
 HoluxMilano – Consultoría y Proyectos Passivhaus
Versión:
 1.0 – Octubre 2025


1. Introducción


  • El PHPP (Passive House Planning Package) es la herramienta oficial del Passive House Institute (PHI) para el cálculo y verificación energética de los edificios de consumo casi nulo bajo el estándar Passivhaus.
  • Se trata de una hoja de cálculo avanzada en formato Excel que realiza balances energéticos detallados y evalúa el cumplimiento de los criterios de confort, demanda energética, y eficiencia de sistemas.
  • Este anejo técnico resume los parámetros fundamentales, unidades, límites de cumplimiento y criterios de cálculo aplicados en PHPP 10 (versión 2024), con ejemplos adaptados a climas mediterráneos y templados, como los habituales en proyectos de HoluxMilano.


2. Estructura general del PHPP


  • El PHPP se organiza en módulos interconectados:


                        Módulo                                                         Función principal                 

| --------------------------------------------- | -------------------------------------------------------------------------------- |

                Climate                                                        Datos climáticos locales.             

                U-Values / Areas                                          Cálculo de transmitancias y superficies térmicas. 

                Windows                                                     Ganancias solares y pérdidas por transmisión.   

                Ventilation                                                   Recuperador de calor, caudales y eficiencia.   

                Heating / Cooling                                         Demandas térmicas estacionales.           

                DHW                                                          Agua caliente sanitaria.             

                Electricity / PER                                          Cálculo de energía primaria renovable.       

                Verification                                                  Validación final del estándar Passivhaus.     


3. Parámetros climáticos


                                Variable                                      Unidad                                 Descripción                     

| --------------------------------------------------- | -------------------------- | ------------------------------------------------------------- |

  Temperatura exterior media mensual                             °C                    Datos base de clima local (fuente Meteonorm / PHI). 

  Radiación solar global por orientación                      kWh/m²·mes          Diferenciada por fachadas y cubierta.         

  Humedad relativa media                                                %                    Influye en confort y riesgo de condensación.     

  Grados-día de calefacción                                             K·día                 Base 20°C.                     

  Velocidad media del viento                                           m/s                   Ajusta pérdidas por infiltración.           



4. Envolvente térmica


                    Elemento                                Transmitancia térmica (U) [W/m²·K]               Valores Passivhaus recomendados     

| ----------------------------------------- | --------------------------------------------------- |------------------------------------------------ |

  Muros exteriores                                                        0,10 – 0,15                                   Aislamiento continuo.         

  Cubierta                                                                     0,08 – 0,12                                   Sin puentes térmicos.         

  Suelo en contacto con terreno                                     0,10 – 0,15                                   Barrera antihumedad y rotura térmica. 

  Ventanas (Uw)                                                             ≤ 0,80                                        Ej. **Kömmerling 88 Plus**.       

  Vidrios (Ug)                                                                 ≤ 0,70                                        Ej. **Guardian Sun, Planitherm 4S**. 

  Marcos (Uf)                                                                  ≤ 1,00                                        Carpinterías certificadas PHI.     



5. Hermeticidad


  Parámetro                                      Símbolo          Unidad       Límite PHI                              Observaciones             

| --------------------------------------- | ------------ | ------------ | ---------------------- | ----------------------------------------------- |

  Tasa de infiltración a 50 Pa                    n₅₀              1/h               ≤ 0,6                  Ensayo **Blower Door** obligatorio. 

  Permeabilidad equivalente                      q₅₀            m³/h·m²          ≤ 1,5                  Complementario a n₅₀.         


Recomendación técnica:
Ejecutar el sellado con 
cintas SIGA (Rissan, Fentrim, Wigluv) y Soudal Soudatight LQ para garantizar continuidad hermética y flexibilidad en juntas estructurales.



6. Puentes térmicos


Cada punto singular (forjado, pilares, balcones, cajas de persianas) se evalúa mediante el valor lineal de transmisión térmica ψ (Psi):


  Parámetro                                                    Símbolo              Unidad                Valor objetivo 

  ----------------------------------------------   ---------------   ---------------------   ------------------------- 

  Coeficiente lineal de puente térmico                   ψ                    W/m·K                 ≤ 0,01 – 0,03 

  Factor superficial interior                                 fRsi                      –                            ≥ 0,70     


Herramientas recomendadas:


  • THERM 8.0Flixo EnergyDesignPH 2.2.
  • Conectores estructurales Schöck Isokorb para balcones.


7. Ventanas y ganancias solares


  Parámetro                                                Unidad                           Definición                                          Valor típico 

| ---------------------------------------- | ------------------- | ---------------------------------------------------- | ----------------------- |

  Transmitancia térmica ventana           Uw (W/m²·K)        Pérdida total del conjunto marco+vidrio.                  0,75     

  Factor solar del vidrio                                  g                Porcentaje de radiación solar transmitida.            0,40 – 0,55 

  Factor de sombreado                                fsh,obst          Reducción por obstáculos y protecciones.               0,6 – 0,8   

  Ganancia solar útil anual                         kWh/m²·a        Aporte térmico neto.                                             250–400   


Ejemplo óptimo:


Ventana 
Kömmerling 88 Plus   con vidrio Guardian Sun 4/16/4/16/4, intercalario Swisspacer Ultimate y sellado perimetral SIGA Fentrim 430.



8. Ventilación mecánica con recuperación de calor


  Parámetro                                                      Unidad         Requisito PHI            Valor recomendado     

| ------------------------------------------------- | ------------ | ------------------------- | ------------------------------------------ |

  Eficiencia térmica (η)                                         %                    ≥ 75 %                      85 – 95 %         

  Potencia específica de ventilador (SFP)            Wh/m³                ≤ 0,45                       0,30 – 0,40       

  Caudal nominal                                               m³/h           Según ocupación               30 – 40 m³/h por persona 

  Caudal total PHPP                                           vol/h                      –                           0,3 – 0,4         


Equipos certificados recomendados:


  • Zehnder ComfoAir Q350/Q450 (η=93 %, SFP=0,32).
  • Renair HRV-3 ECOaura (η=87 %, bajo ruido).
  • Wolf CWL-2 325 (η=98 %).



9. Demanda y carga de calefacción


  Parámetro                                           Símbolo                      Unidad                      Límite Passivhaus 

| ---------------------------------- | -------------------------- | ---------------------- | ------------------------------------ |

  Demanda de calefacción                     Q<sub>H</sub>              kWh/m²·a                           ≤ 15       

  Carga de calefacción                           P<sub>H</sub>                  W/m²                              ≤ 10       


Interpretación:


  • Demanda = energía anual necesaria.
  • Carga = potencia máxima en el día más frío.


Ejemplo de cumplimiento:


Si una vivienda de 150 m² tiene una carga de calefacción ≤ 1,5 kW, puede climatizarse únicamente con el aire de ventilación.


10. Demanda y carga de refrigeración


                  Parámetro                                                     Símbolo                             Unidad                       Límite PHI 

| ----------------------------------------------- | ------------------------------------ | ------------------------ | ---------------------------- |

  Demanda de refrigeración                                      Q<sub>C</sub>                         kWh/m²·a                         ≤ 15     

  Carga de refrigeración                                            P<sub>C</sub>                             W/m²                            ≤ 10     

  Temperatura interior máxima                                           °C                        ≤ 25°C (95 % del tiempo)         


Estrategias PHPP:


  • Vidrios con g ≤ 0,40 (Guardian Sun, Planitherm 4S).
  • Protección solar móvil (Griesser, Somfy).
  • Ventilación nocturna controlada.
  • Masa térmica (soleras, muros interiores densos).


11. Energía primaria renovable (PER)


            Categoría                       Límite PER (kWh/m²·a)                      Generación mínima fotovoltaica 

| -------------------------- | ---------------------------------------- | ----------------------------------------------------- |

              Classic                                     ≤ 60                                                   No exigida           

              Plus                                        ≤ 45                                                 ≥ 60 kWh/m²·a         

              Premium                                 ≤ 30                                                ≥ 120 kWh/m²·a         


Parámetros considerados:


  • Calefacción y refrigeración.
  • Agua caliente sanitaria.
  • Ventilación y auxiliares.
  • Electrodomésticos e iluminación.
  • Producción renovable (PV, solar térmica).


12. Agua caliente sanitaria (ACS)


                          Parámetro                                    Unidad                         Valor típico 

| ----------------------------------------------- | ---------------------------- | ----------------------------- |

                  Temperatura de servicio                            °C                                 45 – 50   

                   Rendimiento del sistema                           %                                 70 – 85   

                   Longitud media de tubería                       m                                   ≤ 10     

                   Aislamiento de tuberías                        W/m·K                               ≤ 0,20     

                   COP bomba de calor ACS                             –                                3 – 4,5   


Ejemplo:


Bomba de calor 
Mitsubishi Ecodan Hydrobox Compact con acumulador 200 L → COP estacional ≈ 4,2.



13. Resultados finales PHPP


                          Concepto                                                         Valor objetivo Passivhaus 

| ----------------------------------------------------------- | ------------------------------------------------------ |

           Demanda calefacción (Q<sub>H</sub>)                                     ≤ 15 kWh/m²·a       

           Carga calefacción (P<sub>H</sub>)                                           ≤ 10 W/m²         

           Demanda refrigeración (Q<sub>C</sub>)                                   ≤ 15 kWh/m²·a       

           Hermeticidad (n₅₀)                                                                     ≤ 0,6 h⁻¹         

           Temperatura interior                                                                 ≤ 25°C (95 % del año)   

           Energía primaria renovable (PER)                                             ≤ 60 kWh/m²·a       


14. Ejemplo de resumen PHPP — Vivienda HoluxMilano (zona D3)


                                  Parámetro                                                               Resultado       

| --------------------------------------------------------------- | ----------------------------------------------- |

                        Superficie útil energética                                                      148 m²         

                        U muro                                                                               0,14 W/m²·K     

                        U cubierta                                                                           0,10 W/m²·K     

                        U suelo                                                                               0,12 W/m²·K     

                        Uw ventana (Kömmerling 88 Plus)                                      0,77 W/m²·K     

                        n₅₀                                                                                       0,42 h⁻¹       

                        η ventilación (Zehnder Q350)                                              91 %         

                        Q<sub>H</sub>                                                                  13,4 kWh/m²·a     

                        P<sub>H</sub>                                                                   8,9 W/m²       

                        PER total                                                                            52 kWh/m²·a     

                        Clasificación                                                                        Passivhaus Classic ✅ 


15. Conclusión técnica


El PHPP permite cuantificar y optimizar cada variable del diseño energético Passivhaus.


Un correcto uso de esta herramienta asegura:

  • Coherencia entre diseño y realidad construida.
  • Cumplimiento de límites normativos y de confort.
  • Reducción del riesgo de error en obra.
  • Validación para certificación PHI.


En HöluxMilano, integramos el PHPP desde la fase conceptual hasta el control de obra, asegurando la coherencia entre cálculo, ejecución y verificación in situ.


16. Referencias técnicas


  • Passive House Institute (PHI) – Passive House Planning Package (PHPP 10, 2024 Edition)
  • ISO 13790 / EN 16798 – Cálculo energético de edificios.
  • DIN 4108-7 / EN 13829 – Ensayo Blower Door.
  • DesignPH 2.2 Plugin (SketchUp) – Modelado 3D para PHPP.
  • HoluxMilano Dossier Técnico – Edificios de Consumo Casi Nulo 2025


Por Hölux Milano 28 de mayo de 2025
fuente de imagen: porcelanosa Novedades Porcelanosa 2025: Innovación, Sostenibilidad y Diseño Integral para el Interiorismo Contemporáneo. El 23 de mayo de 2025, Porcelanosa presentó en Alicante parte de su XXXI Muestra Internacional, mostrando un amplio catálogo de novedades que abarcan cerámica, Krion®, baños, cocinas, piedras naturales, maderas, fachadas y sistemas constructivos industrializados. Esta edición reafirma el compromiso del grupo con la innovación, la sostenibilidad y el diseño sofisticado para proyectos residenciales y contract. En el evento nos presentaron algunos productos destacados propio para los arquitectos y promotores más exigentes como son: Taranto: El Nuevo Referente en Imitación Travertino Una de las colecciones más esperadas es Taranto, la serie que recupera el prestigio del travertino clásico, un material noble y atemporal, reinterpretado con la máxima fidelidad y sofisticación. Características técnicas y diseño Inspiración en piedra natural: Taranto recrea fielmente la textura y el patrón de un travertino envejecido, con sus poros, vetas y ligeras irregularidades, pero con la resistencia y durabilidad propias de la porcelana técnica. Formatos y acabados: Disponible en piezas grandes de hasta 120x270 cm, en revestimientos y solados de 59,6x120 cms con acabados mate y opciones decorativas en relieve —Canal, Deco, Line, Fiume y Stripe— que aportan una profundidad táctil excepcional, ideal para revestimientos de paredes y suelos. Paleta cromática: Cuatro tonalidades elegantes y versátiles —Bianco, Bone, Gold y Marfil— que ofrecen desde los blancos más puros hasta los tonos beige cálidos, ampliando las opciones para proyectos residenciales y contract. Innovación sostenible: Elaborada bajo procesos ecoeficientes y con materiales reciclados, Taranto representa el compromiso de Porcelanosa con la economía circular y la reducción de impacto ambiental. Aplicaciones y tendencias: La textura de Taranto, combinada con su gama de colores, permite crear espacios que transmiten naturalidad y calidez, una tendencia que sigue ganando fuerza en 2025. Es ideal para baños, cocinas, hoteles boutique y oficinas donde la elegancia clásica se fusiona con un diseño contemporáneo. Taranto Santorini: La Revolución del Microcemento en Revestimientos La colección Santorini es una auténtica declaración de intenciones dentro del catálogo Porcelanosa. Inspirada en la arquitectura mediterránea y el minimalismo, ofrece un acabado microcemento de última generación, con textura sutil pero impactante. Detalles y tecnología XLight y XL Cemento: Con placas ultrafinas de gran formato (hasta 120x270 cm), que permiten revestimientos ligeros pero resistentes, facilitando la instalación y reduciendo el peso estructural. Efecto microcemento natural: Acabado mate y uniforme, con una suavidad que imita la continuidad y textura del microcemento aplicado a mano. Paleta cromática: Tonos neutros que van desde el gris suave hasta el beige, ideales para estilos contemporáneos y mediterráneos. Aplicación Perfecto para paredes, suelos, mobiliario y encimeras, aporta frescura, luminosidad y una sensación envolvente que potencia la armonía del espacio. Tendencias 2025 El microcemento es tendencia clave, valorado por su versatilidad, estética limpia y capacidad para crear ambientes cálidos sin perder modernidad. Santorini XTONE lleva el porcelánico de gran formato a una nueva dimensión con su innovadora propuesta Titanium, una superficie que fusiona la estética industrial del metal con las prestaciones técnicas de la cerámica avanzada. Esta colección marca un antes y un después en el diseño de materiales gracias a la incorporación de tecnologías de impresión digital de última generación. Mediante el sistema Titan, se aplican tintas metálicas especiales que recrean con precisión los matices y reflejos característicos del metal envejecido, aportando profundidad y realismo a cada pieza. A ello se suma la tecnología Lumen, que permite generar relieves decorativos estratégicos, resaltando zonas concretas del diseño para crear un efecto visual y táctil único. Titanium no solo destaca por su apariencia sofisticada, sino también por su resistencia, durabilidad y versatilidad, convirtiéndolo en una elección ideal para proyectos que buscan impactar visualmente sin renunciar al rendimiento técnico del porcelánico de gran formato. Xtone, lo más destacado del 2025 son las tecnologías nuevas como; COMET, LUMEN y ECLIPSE en las que se aplican diseños que aparentan relieves sutiles mediante gráficas y creando una realidad que permite mayor planeidad, y mejor mantenimiento. Novedades Xtone Suelos Vinílicos Chevron y Grand: La Tradición se Reinventa con Tecnología Porcelanosa amplía su catálogo con dos colecciones vinílicas que combinan diseño clásico y tecnología avanzada. Chevron: El suelo vinílico Chevron de Porcelanosa combina el clásico patrón en espiga con las ventajas del vinilo moderno. Ofrece una instalación sencilla, resistencia al agua y una estética que aporta elegancia a cualquier estancia. Este tipo de suelo es ideal para quienes buscan un diseño tradicional con las prestaciones de los materiales contemporáneos. Espiga clásica con prestaciones modernas Patrón en espiga dinámico y atemporal. Vinilo resistente, impermeable y de fácil mantenimiento. Instalación con sistema clic rápido y renovable. Ideal para viviendas, oficinas, hostelería y comercio. Lamas de 30,5x71,84x0,7 cm que mantienen la continuidad visual. Textura madera realista con calidez natural. Resistente a impactos, arañazos y manchas. Perfecto para lofts, estudios y locales modernos. Grand: La colección Grand destaca por sus lamas de gran formato, que crean una sensación de amplitud y continuidad en los espacios. Este tipo de suelo es perfecto para ambientes modernos que buscan una estética limpia y minimalista, sin sacrificar la calidez que aporta la apariencia de la madera Vinílicos Chevron y Grand en Porcelanosa Krion®: Innovación en Superficies Sólidas Krion da un paso adelante en materia de sostenibilidad con el lanzamiento de UNDORA®, una superficie mineral de nueva generación fabricada con un 90 % de materiales reciclados, en su mayoría procedentes de residuos de mármol y cerámica. Esta innovadora propuesta nace como una alternativa ecológica y versátil para crear revestimientos y mobiliario sin necesidad de obra, alineándose con las demandas del diseño responsable. Las distintas tonalidades —Creta, Stone Pearl, Stone Dark, Calacatta, Lime Clay y Lime Cement— evocan la esencia de la piedra natural y la textura de los materiales orgánicos, aportando un equilibrio perfecto entre estética, funcionalidad y conciencia medioambiental. UNDORA® no solo representa un avance en términos de diseño sostenible, sino que abre nuevas posibilidades para proyectos que requieren soluciones elegantes, duraderas y respetuosas con el entorno. Undora®: Paneles Decorativos con Acabados Artesanales Paneles con más del 90% de carga mineral reciclada procedente de sobrantes de mármol y cerámica, con texturas hiperrealistas, ideales para revestimientos y mobiliario. Alluslate®: Paneles de Aluminio Decorativos Paneles decorativos de aluminio impresos con acabados mate y brillo para ambientes interiores. Krion® y sus novedades Baños: Noken y Gamadecor Noken, firma especializada en equipamiento de baño del Grupo Porcelanosa, presenta nuevas incorporaciones a sus líneas Swan y Lounge Fluid, donde el diseño se fusiona con la sostenibilidad. Inspiradas en la serenidad y el carácter natural de las Islas Baleares, estas piezas incorporan tecnologías ecoeficientes que permiten un consumo responsable del agua sin renunciar a la elegancia. Entre las novedades destaca un mueble de baño con encimera fabricada en Noken Project Tech, un material técnico de alta resistencia que aúna funcionalidad y estética en una sola pieza. Por su parte, la colección Lounge Fluid se completa con una bañera de diseño ergonómico, equipada con doble respaldo para proporcionar una experiencia de bienestar total. Su silueta ovalada, pensada para el relax, está disponible en acabados blanco brillo y blanco mate, ofreciendo opciones de personalización adaptadas a distintos estilos de interiorismo. Estas novedades reafirman la apuesta de Noken por un baño contemporáneo, eficiente y sensorial, donde cada elemento está pensado para elevar la experiencia diaria. La colección de Simone Micheli crece con la incorporación de inodoros y bidés de diseño fluido y moderno. El inodoro integra el sistema de descarga Noken Clean Tornado, garantizando mayor higiene y eficacia. La serie Lounge Fluid se completa con el diseño ergonómico y elegante de la bañera, incluyendo dos respaldos que garantizan el máximo confort. Además, en su exterior puede utilizarse cualquier color de la carta RAL. Gamadecor; lanza la serie Smile con frente ranurado en madera chapada, y muebles que combinan con revestimientos XTONE. Más información: Noken Baños Gamadecor Cocinas y Baños Gamadecor redefine el mobiliario de baño con su serie Onda, una propuesta que destaca por su diseño sofisticado y modular. Sus superficies lacadas, sutilmente ranuradas, generan juegos de luces y sombras que aportan dinamismo visual y carácter al conjunto. Como elemento distintivo, incorpora tiradores metálicos integrados en el diseño, disponibles en varios acabados para adaptarse a diferentes estilos decorativos. La colección ha sido concebida para responder con elegancia a una amplia variedad de proyectos, desde ambientes clásicos reinterpretados hasta baños de estética contemporánea. Su diseño depurado, unido a una fabricación cuidada y materiales de alta calidad, convierte a Onda en una opción inteligente para quienes buscan funcionalidad sin renunciar al diseño. Cocinas: Materiales y Tendencias La cocina Emotions® Roble Noche de Gamadecor, con isla central revestida en piedra natural Tremor Dark Leather de XTONE, es un claro ejemplo de la fusión entre materiales naturales y tecnología cerámica de gran formato. Tendencias Colores naturales como verdes oliva, azules marinos, beige y greige, combinados con maderas certificadas y microcemento. Diseño abierto y multifuncional con enfoque sostenible. Más información: Gamadecor Cocinas L’Antic Colonial explora el poder expresivo de las formas geométricas a través de una colección de cerámica de pequeño formato que aporta dinamismo y textura a los espacios. Entre sus propuestas más sugerentes se encuentra la serie Cosmos, una línea que combina elegancia y volumen mediante acabados en relieve tridimensional. Disponible en sofisticados tonos como Black, Silver, White y Copper, cada pieza juega con la luz y las sombras para generar ambientes con una fuerte carga visual. La geometría deja de ser un mero recurso estético para convertirse en un elemento arquitectónico que estructura y embellece las superficies, haciendo que cada pared cobre vida propia. Esta colección es ideal para proyectos que buscan un equilibrio entre diseño contemporáneo, riqueza táctil y personalidad singular en los acabados. Piedras Naturales: L’Antic Colonial Destacan piedras naturales como el mármol Kronos Silver, con relieve y formas originales, ideales para baños y espacios que buscan autenticidad y elegancia. Cerámicos pequeño formato Las novedades de L’ Antic Colonial traen colecciones cerámicas de pequeño formato que destacan por su diseño innovador y colores versátiles. Cada pieza aporta carácter y dinamismo, adaptándose a diferentes estilos decorativos. Más información: L’Antic Colonial Fachadas y Construcción Industrializada Sistema modular de fachadas ventiladas con módulos terminados en fábrica, optimizando tiempos y calidad. Modfacades de Butech Porcelanosa Offsite División especializada en construcción industrializada con módulos habitacionales apilables y equipados, ideales para alojamientos hoteleros y grandes residenciales y blocks para hoteles de lujo. Más información: Butech Modfacades Porcelanosa Offsite Compromiso con la Sostenibilidad En 2024 Porcelanosa redujo su huella de carbono en un 16,7%, impulsó el autoconsumo energético al 17,4% y alcanzó la certificación Residuo Cero, gestionando el 92% de sus residuos hacia reciclaje o valorización. Tendencias Globales Porcelanosa 2025 Naturalidad y realismo : Imitación hiperrealista piedra y madera con texturas táctiles. Sostenibilidad: Materiales reciclados, ecoeficiencia y durabilidad. Versatilidad: Fácil instalación y mantenimiento, adaptable a diversos estilos. Minimalismo táctil: Superficies mate y suaves que aportan calidez sin recargar. Si quieres profundizar en cada producto, visita el Trendbook oficial 2025 de Porcelanosa y el blog con las novedades del evento de febrero 2025. Trendbook 2025 Blog 2025 Hölux Milano, tu guía experto en las novedades Porcelanosa 2025 En Hölux Milano no solo te presentamos las últimas novedades de Porcelanosa: somos tu personal shopper especializado en diseño, arquitectura e interiorismo. Nuestro equipo te acompaña en cada paso del proceso, ayudándote a descubrir los productos, materiales y soluciones que mejor se adaptan a tu estilo, necesidades y proyectos. ✨ Desde las colecciones más innovadoras como Taranto (la sofisticación del travertino), Santorini (el microcemento que será tendencia) y los vinílicos Chevron y Grand, hasta las propuestas de Krion®, baños, cocinas, maderas, piedras naturales, fachadas ventiladas y construcción modular, en Hölux Milano conocemos al detalle cada producto y sabemos cómo ayudarte a sacarle el máximo partido. ✔ Te asesoramos personalmente en tendencias, acabados, combinaciones, sostenibilidad y soluciones técnicas. ✔ Creamos contigo ambientes únicos, adaptados a tu proyecto residencial, comercial o de contract. ✔ Coordinamos contigo las mejores opciones de diseño, estética y funcionalidad para que tu espacio refleje tu identidad y cumpla con los más altos estándares. 💬 Confía en Hölux Milano como tu socio experto en materiales del grupo Porcelanosa: estamos aquí para que cada elección que hagas sea perfecta, para guiarte entre tantas posibilidades y ayudarte a transformar tus ideas en realidad, siempre con el respaldo de una de las marcas líderes a nivel mundial. ¿Estás listo para construir algo más que un edificio? Construyamos juntos futuro, valor y sostenibilidad. ¡No esperes más y comienza a realizar tus proyectos sostenibles con estilo y elegancia hoy mismo! Si estás interesado en el diseño y construcción proyectos Minimalistas, Passivhaus, Biofílicas y Biosaludables, ¡Contáctanos ahora mismo! Estaremos encantados de ayudarte a hacer realidad tus sueños arquitectónicos. www.holuxmilano.com gestion@holuxmilano.com +34 610 385 284 🔗 Contacta con HoluxMilano hoy mismo.
Por Hölux Milano 28 de mayo de 2025
Minimalismo: un concepto, una actitud, un estilo de vida El lujo verdadero no es exceso, es esencia. En un mundo saturado de estímulos, bienes materiales y ritmo frenético, surge una corriente que redefine por completo la idea del bienestar: el minimalismo biosaludable. Este no es solo un estilo arquitectónico o decorativo; es una filosofía que abraza lo esencial, prioriza la salud integral y eleva la experiencia del hogar a un santuario de equilibrio y propósito. 1. Minimalismo de lujo: mucho más que líneas limpias. Cuando hablamos de villas de lujo minimalistas, no nos referimos únicamente a espacios blancos, techos altos y muebles escandinavos. Hablamos de crear entornos que respiran contigo, que fluyen con la naturaleza, que eliminan lo superfluo para destacar lo único. El verdadero lujo minimalista consiste en rodearte solo de lo que nutre tu bienestar físico, emocional y espiritual. Basándonos en los principios que destacan expertos minimalistas como J oshua Fields Millburn y Ryan Nicodemus (protagonistas del documental de Netflix Minimalism), el minimalismo no se trata de tener menos por menos, sino de tener menos para vivir más plenamente. Los pilares del minimalismo biosaludable en villas de lujo. 🏡 1. Arquitectura consciente ✅ Espacios abiertos que favorecen la luz natural. ✅ Ventanas estratégicas para conectar con el paisaje. ✅ Materiales nobles y sostenibles: piedra, madera, cal, vidrio reciclado. ✅ Diseño biofílico, integrando elementos naturales (jardines interiores, muros verdes, espejos de agua). ✅ Tecnología domótica al servicio del confort, no del consumo innecesario. Villas de lujo en Ibiza y Tulum que usan muros de tierra compactada, techos verdes y sistemas pasivos de climatización, reduciendo el impacto ambiental mientras maximizan la calidad del aire interior. 🛋 2. Interiores que respiran elegancia serena ✅ Paletas neutras y naturales (beige, blanco roto, gris cálido, verdes suaves). ✅ Mobiliario de líneas limpias, pero con texturas ricas (lino, madera envejecida, piedra pulida). ✅ Piezas seleccionadas con intención: una lámpara escultórica, una obra de arte artesanal, un sofá icónico. ✅ Orden visual: cada objeto tiene su espacio y razón de estar. Tip de experto: Aplica la regla japonesa del “ma” — el arte del vacío significativo. Los espacios no ocupados son tan valiosos como los llenos. 🌿 3. Salud integral en cada rincón ✅ Pinturas sin VOC (compuestos orgánicos volátiles) para evitar tóxicos en el aire. ✅ Purificadores naturales: plantas como sansevieria, ficus y pothos. ✅ Sistemas de filtrado de agua de alta calidad. ✅ Iluminación circadiana: luces que se adaptan al ciclo natural del día para cuidar tu ritmo biológico. 💭 4. Mentalidad minimalista: menos objetos, más significado ✅ Armario cápsula: ropa atemporal, de materiales premium, que combinan entre sí. ✅ Tecnología discreta: nada de cables a la vista ni gadgets innecesarios. ✅ Arte y decoración: menos piezas, pero más auténticas (arte local, artesanías, fotografía de autor). ✅ Espacios libres de ruido visual: no todo rincón necesita ser llenado. Beneficios tangibles del minimalismo biosaludable ✔ Mayor claridad mental y menos estrés. ✔ Mejor calidad del aire, luz y sonido. ✔ Menor impacto ambiental y consumo energético. ✔ Más tiempo para experiencias, menos para mantenimiento. ✔ Un hogar que no es solo bello, sino que sana y nutre. ¿Cómo empezar?. La hoja de ruta del minimalista de lujo: ✅ Revisa tus espacios actuales: ¿Qué te aporta paz? ¿Qué te agobia? ✅ Deshazte de lo innecesario: Dona, regala, recicla. Quédate solo con lo esencial. ✅ Prioriza calidad sobre cantidad: Invierte en materiales duraderos, sostenibles, de diseño. ✅ Colabora con expertos en bioarquitectura: El minimalismo biosaludable no se improvisa, se diseña. ✅ Hazlo un estilo de vida, no solo una tendencia: El minimalismo abarca tu agenda, tus relaciones, tu manera de consumir. Minimalismo: un acto revolucionario en tiempos de exceso En resumen, el minimalismo aplicado a villas de lujo no es un sacrificio, es una elevación. Es la decisión consciente de vivir con propósito, rodeado de belleza y salud, sin distracciones innecesarias. Como dice uno de los mantras minimalistas: Ama a las personas, usa las cosas. Porque lo contrario nunca funciona. La verdadera exclusividad hoy no está en tener más, sino en tener mejor. El minimalismo como lifestyle: consejos para tus clientes ✅ Menos consumo, más experiencias: Valora cenas íntimas, rituales diarios, tiempo en la naturaleza. ✅ Calidad extrema en todo: Utensilios de cocina (hierro fundido, acero japonés, cerámica artesanal), ropa de cama (lino lavado, algodón orgánico). ✅ Arte y piezas únicas: Invierte en arte local, piezas con historia, no en decoraciones producidas en masa. ✅ Mantenimiento consciente: Menos objetos, menos limpieza, más tiempo libre.
Por Hölux Milano 10 de abril de 2025
La construcción de viviendas sostenibles es un proceso complejo que requiere una planificación detallada y estratégica. Dependiendo del rol que se desempeñe (autopromotor, promotor inmobiliario o inversor inmobiliario) , existen preguntas clave que deben formularse antes de iniciar cualquier proyecto. A continuación, se presentan las cuestiones esenciales para cada perfil. 1. 🏡 Las 100 Preguntas Clave para el Autopromotor de una Vivienda Unifamiliar Sostenible. La autopromoción de una vivienda sostenible no solo implica diseñar un hogar eficiente, sino también gestionar un proceso complejo que abarca decisiones técnicas, financieras, legales, ambientales y de planificación personal. Estas son las 100 preguntas fundamentales que todo autopromotor debe plantearse antes de iniciar su proyecto. 🔍 1. Definición de Objetivos y Necesidades ¿Cuál será el uso principal de la vivienda (residencia habitual, segunda residencia, inversión)? ¿Cuáles son mis necesidades personales y familiares a corto y largo plazo? ¿Qué nivel de sostenibilidad deseo alcanzar (nZEB, Passivhaus, etc.)? ¿Qué estilo arquitectónico prefiero? ¿Cuántos metros cuadrados necesito y cómo se distribuyen los espacios? ¿Qué confort térmico y acústico espero tener? ¿Cómo se adaptará la vivienda a mi estilo de vida diario? ¿La vivienda será accesible para personas mayores o con movilidad reducida? ¿Es necesaria una zona para teletrabajo o actividades específicas? ¿Cómo influirá el diseño en mi bienestar emocional? ¿La vivienda debe permitir adaptaciones futuras (ampliaciones, redistribuciones)? ¿Qué zonas comunes o privadas quiero potenciar (porches, terrazas, patios, etc.)? ¿Cómo puedo integrar la naturaleza en el diseño arquitectónico? ¿La casa debe ser autosuficiente o solo energéticamente eficiente? ¿Cómo favorecer la conexión con el entorno natural o paisajístico? ¿Qué orientación solar se adapta mejor a mis hábitos de vida? ¿Qué estándares de habitabilidad y calidad ambiental debo cumplir? ¿Cómo se puede maximizar la luz natural en todos los espacios? ¿Qué soluciones pasivas debo incorporar desde el diseño? ¿Cómo puedo reducir mi huella ecológica con esta vivienda? 🌍 2. Terreno, Urbanismo y Legalidad ¿La ubicación elegida se ajusta a mis necesidades diarias (colegios, trabajo, transporte)? ¿El terreno es edificable y está libre de cargas? ¿Qué calificación urbanística tiene la parcela? ¿Existen restricciones urbanísticas, ambientales o patrimoniales? ¿Cuál es el coeficiente de edificabilidad permitido? ¿Qué retranqueos, alturas y ocupación máxima admite la normativa local? ¿El terreno tiene acceso a servicios básicos: agua, electricidad, saneamiento, internet? ¿Es una zona con riesgo natural (inundaciones, deslizamientos, incendios)? ¿Es necesario un estudio geotécnico previo? ¿Cuál es el coste y tiempo estimado de obtención de la licencia de obra? ¿Hay servidumbres, caminos vecinales o afecciones legales sobre el terreno? ¿Se permiten construcciones sostenibles como casas de madera, modulares o bioconstrucción? ¿La parcela permite una buena orientación solar y ventilación cruzada? ¿Existen normativas locales sobre eficiencia energética y reciclaje de aguas? ¿Está la parcela sujeta a protección acústica o visual? ¿Cuáles son las tasas municipales aplicables? ¿Necesito un informe urbanístico previo? ¿Hay comunidades de vecinos o normativas que puedan limitar mi proyecto? ¿Cuál es el procedimiento para registrar la propiedad tras la obra? ¿Qué implicaciones fiscales tiene la compra del terreno? 🛠️ 3. Técnicas Constructivas, Materiales y Diseño Energético ¿Qué sistema constructivo es más eficiente (tradicional, prefabricado, modular)? ¿Qué arquitecto o estudio especializado en viviendas sostenibles puedo contratar? ¿Qué materiales ecológicos y de bajo impacto ambiental debo priorizar? ¿Qué tipo de cimentación es más adecuada para mi terreno? ¿Qué aislamiento térmico y acústico garantiza mayor eficiencia en mi clima? ¿Qué tipo de fachada favorece la inercia térmica y la durabilidad? ¿Qué ventanas y carpinterías mejoran el comportamiento energético? ¿Puedo implementar climatización pasiva mediante diseño bioclimático? ¿Qué tipo de cubierta permite mejor aislamiento y aprovechamiento energético? ¿Qué sistemas de climatización son más sostenibles (bomba de calor, aerotermia, etc.)? ¿Es viable instalar sistemas de energía renovable como placas solares o geotermia? ¿Qué capacidad necesito para baterías de autoconsumo? ¿Puedo vender el excedente de energía a la red? ¿Qué equipos permiten climatización eficiente y producción de ACS? ¿Qué sistemas de ventilación mecánica con recuperación de calor existen? ¿Cómo mejorar la calidad del aire interior con sistemas naturales o técnicos? ¿Qué domótica debo integrar para optimizar eficiencia y confort? ¿Qué tecnologías permiten monitorizar y reducir consumos? ¿Qué materiales naturales son recomendables para muros, aislamientos y acabados? ¿Puedo prescindir totalmente del gas natural? ¿Cómo reducir la generación de residuos durante y después de la obra? ¿Puedo integrar sistemas de recogida y reutilización de aguas pluviales? ¿Es factible diseñar una vivienda con estándares Passivhaus? ¿Qué técnicas favorecen el confort térmico sin gasto energético? 💰 4. Presupuesto, Financiación y Fiscalidad ¿Cuál es el presupuesto global incluyendo imprevistos? ¿Qué coste estimado por m² tiene una vivienda sostenible en mi zona? ¿Qué partidas principales forman el presupuesto (terreno, construcción, técnicos, licencias)? ¿Qué margen de contingencia debo prever? ¿Existen ayudas públicas para construcción sostenible? ¿Qué subvenciones europeas pueden aplicarse (Next Generation, etc.)? ¿Qué deducciones fiscales se aplican por eficiencia energética? ¿Qué tipo de IVA se aplica a la autopromoción y cuándo se paga? ¿Qué entidades financieras ofrecen hipotecas para autopromotores? ¿Qué requisitos exige el banco para conceder financiación? ¿Es posible financiar sistemas de energía renovable dentro de la hipoteca? ¿Qué impuestos locales y autonómicos debo prever? ¿Qué tasas debo pagar para la obtención de licencias? ¿Qué costes tienen el notario, la escritura y el registro? ¿Cuáles son los honorarios de los profesionales (arquitecto, aparejador, ingeniero)? ¿Qué costes adicionales implica obtener una certificación ambiental (BREEAM, LEED)? ¿Es obligatorio contratar un seguro de autopromotor? ¿Puedo desgravar la instalación de fotovoltaica en el IRPF? ¿Qué costes tiene el seguro decenal? ¿Cómo se tributa si vendo la vivienda tras finalizarla? ¿Qué implicaciones fiscales tiene la contratación de gremios y oficios? 🧩 5. Gestión de Proyecto y Ejecución de Obra ¿Qué permisos y licencias necesito antes de empezar la obra? ¿Qué profesionales necesito y cuáles son sus funciones? ¿Qué documentación debo presentar para iniciar el proyecto básico y de ejecución? ¿Cómo planificar el cronograma de obra? ¿Qué controles de calidad debo establecer durante la construcción? ¿Cómo gestionar la contratación de los distintos gremios? ¿Qué garantías y seguros debe ofrecer la empresa constructora? ¿Qué sucede si hay incumplimientos de contrato o retrasos? ¿Es recomendable una empresa llave en mano? ¿Puedo autoconstruir algunas partes del proyecto legalmente? ¿Qué papel tiene el Project Manager o Director de Obra? ¿Qué documentación necesito para la cédula de habitabilidad? ¿Qué sistemas de control de gastos y certificaciones de obra debo implementar? ¿Qué ocurre durante la recepción de obra y cómo formalizarla? ¿Qué mantenimiento requiere una vivienda sostenible a lo largo del tiempo?
Por Hölux Milano 10 de marzo de 2025
"Viviendas Biosaludables y Tecnológicas: El Futuro del Lujo Sostenible en Armonía con la Naturaleza"
Por HöluxMilano 11 de febrero de 2025
"El hogar del presente no solo se construye con materiales, sino con conciencia, respeto y equilibrio con la naturaleza."
Por Hölux Milano 23 de diciembre de 2024
 Guía y Estrategias Eficientes para Optimizar la Promoción de Viviendas de Protección Oficial en la Comunidad Valenciana.
Por Hölux Milano 27 de octubre de 2024
Casas Pasivas en la Costa Mediterránea: Un Lujo Eficiente y Sostenible Redactado por el Equipo Editorial de Hölux Milano La construcción de viviendas de lujo en la costa mediterránea ha vivido una transformación en los últimos años. La demanda de hogares más eficientes y sostenibles ha impulsado la adopción de tecnologías avanzadas que permiten minimizar el consumo energético sin sacrificar el confort y la exclusividad. En este contexto, las casas pasivas (Passivhaus) han emergido como la opción preferida para quienes buscan maximizar el rendimiento energético de sus viviendas, en armonía con el medio ambiente. ¿Qué es una Casa Pasiva y por Qué es Ideal para el Clima Mediterráneo? Una casa pasiva es un tipo de construcción que se rige por los principios del estándar Passivhaus, diseñado para mantener una temperatura interior constante y agradable durante todo el año con un consumo energético mínimo. Estas viviendas aprovechan las condiciones climáticas locales mediante aislamiento, control de ventilación y energías renovables, lo que las convierte en una solución óptima para el clima mediterráneo, donde predominan las temperaturas cálidas y la alta radiación solar. Las casas pasivas no solo proporcionan un mayor confort, sino que también reducen considerablemente la huella de carbono de las viviendas, respondiendo a las exigencias modernas de sostenibilidad. Aunque podrían percibirse como un lujo, representan una inversión inteligente a largo plazo, tanto en términos económicos como ecológicos. Tecnologías y Materiales Clave en la Construcción de Casas Pasivas La eficiencia de una casa pasiva radica en la combinación de materiales avanzados, sistemas de aislamiento y tecnologías de vanguardia que optimizan el consumo energético. A continuación, exploramos algunos de los elementos más innovadores y las marcas líderes en este campo. 1. Aislamiento Térmico de Alta Eficiencia El aislamiento es fundamental en una casa pasiva. Los materiales avanzados reducen la pérdida de calor en invierno y mantienen el frescor en verano, disminuyendo la necesidad de climatización artificial. Ytong: Conocidos por sus bloques de hormigón celular, los productos de Ytong ofrecen un aislamiento térmico superior gracias a su baja conductividad y alta resistencia. Son ideales para proyectos en climas cálidos. StoTherm: Este sistema de aislamiento térmico exterior (SATE) asegura eficiencia energética y permite personalizar los acabados exteriores, adaptándose a los estándares estéticos de proyectos de lujo. Aerogel: Este material, uno de los aislantes térmicos más eficientes, es ideal para proyectos de lujo, donde se desea optimizar el espacio sin comprometer la eficiencia energética. El aerogel es un material ultraligero con una estructura porosa que ofrece excelentes propiedades de aislamiento térmico, lo que lo convierte en una opción atractiva para la construcción de villas de lujo. Su baja conductividad térmica lo hace ideal para climas extremos, ya que minimiza las pérdidas de calor o frío en el interior, lo cual contribuye a mantener una temperatura confortable y reducir el consumo energético. En el contexto de villas de lujo, el aerogel no solo aporta ventajas en términos de eficiencia energética, sino que también permite diseños arquitectónicos sofisticados y modernos. Al ser un material delgado y flexible, puede integrarse en paredes, techos o suelos sin afectar la estética del espacio, lo cual permite maximizar el área habitable y conservar las líneas de diseño. Además, es un material altamente resistente a la humedad y a la degradación por el tiempo, lo cual reduce los costos de mantenimiento y asegura una durabilidad superior. Aunque el aerogel sigue siendo un material de alta gama debido a su costo, cada vez se emplea más en proyectos de lujo, especialmente en zonas costeras o en áreas donde se requiere una excelente barrera térmica y acústica. Su uso también puede ser un valor añadido en la certificación de sostenibilidad y eficiencia energética de la villa, lo que puede aumentar su valor y atractivo en el mercado inmobiliario de alta gama. 2. Ventanas de Alta Tecnología Las ventanas desempeñan un rol crucial en la gestión de la energía dentro de una vivienda pasiva, al maximizar la entrada de luz natural sin comprometer el balance térmico. Kommerling Eficiencia Energética: Kommerling se especializa en sistemas de ventanas de PVC de alta eficiencia energética, con perfiles multicámara que ofrecen excelentes valores de aislamiento térmico, esenciales para el cumplimiento de los estándares de casas pasivas. Aislamiento Térmico y Acústico: Los sistemas de Kommerling, como el 76 MD Xtrem o el 88 MD, están diseñados para alcanzar valores U muy bajos, que contribuyen a mantener la temperatura interna estable y reducir el consumo de energía. También ofrecen un aislamiento acústico óptimo, minimizando el ruido exterior. Estanqueidad y Resistencia: Su sellado hermético y las juntas de alta calidad garantizan una excelente estanqueidad al aire y al agua, protegiendo el interior de la casa contra filtraciones de agua y humedad. Sostenibilidad: Kommerling emplea materiales reciclables en sus productos, como el PVC Greenline, sin plomo y respetuoso con el medio ambiente. Variedad y Personalización: Los perfiles de Kommerling están disponibles en una amplia gama de colores y acabados, permitiendo personalización sin comprometer el rendimiento. Cortizo Eficiencia Energética: Cortizo ofrece ventanas de aluminio de alta eficiencia energética, diseñadas para cumplir los estándares de casas pasivas. Su serie COR 80 Industrial, con rotura de puente térmico, se destaca por su eficiencia, alcanzando valores U muy competitivos. Aislamiento Térmico y Acústico: Los sistemas de Cortizo, con perfiles multicámara y rotura de puente térmico, aseguran un excelente aislamiento tanto térmico como acústico. Las ventanas pueden integrar vidrios de baja emisividad y múltiples capas de sellado, adaptándose a los requisitos de confort y ahorro energético. Estanqueidad y Durabilidad: Cortizo incorpora juntas de EPDM y sistemas de cierre de alta precisión, que aseguran resistencia al viento y al agua. Sus productos son resistentes a la corrosión, algo esencial para entornos costeros. Sostenibilidad : Cortizo se enfoca en el uso de aluminio reciclado y prácticas de producción sostenibles, lo cual contribuye a la huella ecológica reducida de sus productos. Diseño y Versatilidad: Cortizo ofrece una gama amplia de diseños modernos, con posibilidad de elegir acabados y colores personalizados, permitiendo adaptarse a estéticas contemporáneas sin sacrificar el rendimiento técnico. Internorm: Con su tecnología de triple acristalamiento, Internorm ofrece aislamiento térmico y protección solar, ideal para climas cálidos como el mediterráneo. Finstral: Estas ventanas, que combinan PVC y aluminio, ofrecen un excelente rendimiento energético y múltiples opciones de personalización. 3. Ventilación con Recuperación de Calor La ventilación es clave para mantener una buena calidad del aire en casas pasivas sin sacrificar la eficiencia energética. Los sistemas de ventilación mecánica con recuperación de calor permiten renovar el aire constantemente. Zehnder: Con recuperación de calor, estos sistemas mantienen el aire limpio y saludable, reduciendo el consumo energético necesario para calentar o enfriar el aire. La Paul Novus 300 recupera hasta el 94% del calor del aire expulsado, ideal para climas mediterráneos donde el confort térmico es prioritario. Se caracteriza por: Alta eficiencia energética: Con una certificación Passivhaus y valores de consumo muy bajos. Control de humedad: Regula la humedad del aire interior, lo que resulta clave en villas de lujo para mantener un ambiente cómodo y saludable. Filtro de alta calidad: Incluye filtros F7 para eliminar partículas finas, polen y polvo del aire, ofreciendo una calidad del aire excepcional. Funcionamiento silencioso: Ideal para garantizar un ambiente tranquilo en el hogar. Compatible con sistemas de domótica: Puede integrarse en sistemas de hogar inteligente, permitiendo control remoto y automatización. Mitsubishi Electric: O frece productos de alta eficiencia y rendimiento. Un modelo destacado es el Lossnay VL-100U5-E, diseñado para proporcionar ventilación continua y equilibrada en espacios residenciales y comerciales, optimizando la eficiencia energética. Se caracteriza por: Eficiencia energética: Alto rendimiento con recuperación de calor y humedad, ideal para climas variados. Filtración de aire: Equipado con filtros de alta calidad que mejoran la calidad del aire interior al reducir polvo, polen y partículas. Diseño compacto: Ideal para instalaciones en casas pasivas y villas de lujo debido a su diseño compacto y silencioso. Facilidad de instalación y mantenimiento: Diseñado para una fácil integración en sistemas de ventilación y bajo requerimiento de mantenimiento. Control de humedad: Además de recuperar el calor, el sistema Lossnay es capaz de equilibrar la humedad, lo que contribuye a mantener un ambiente interior confortable sin afectar la estructura de la vivienda. Este modelo de Mitsubishi es valorado por su eficiencia y adaptabilidad, siendo una alternativa competitiva para proyectos de construcción enfocados en la sostenibilidad y el ahorro energético. 4. Energías Renovables: Fotovoltaica y Aerotermia Para alcanzar un consumo energético cercano a cero, es imprescindible integrar energías renovables como la solar fotovoltaica y la aerotermia, eficaces en el Mediterráneo. LG Solar: Los paneles solares de LG destacan por su alta eficiencia, con una tasa de conversión de energía que supera el 22%, cubriendo la mayor parte de las necesidades energéticas de una vivienda pasiva. Daikin Altherma: Captura el calor del aire exterior y lo convierte en energía para climatización, optimizando el consumo de manera sostenible. 5. Domótica para la Gestión Energética La domótica transforma la manera en que se gestionan los recursos energéticos en viviendas de lujo, maximizando el rendimiento de las instalaciones y mejorando el confort. KNX: Este sistema permite controlar centralizadamente todos los elementos de la casa pasiva, desde la climatización hasta la iluminación, optimizando la eficiencia energética y la comodidad. Loxone: Solución integral de automatización que integra climatización, gestión de energía fotovoltaica y control de dispositivos, mejorando el confort y la eficiencia. 6. Acabados y Revestimientos Sostenibles Los acabados también deben cumplir con altos estándares de sostenibilidad y diseño en una casa pasiva de lujo. Cosentino Dekton: Este material ultracompacto es resistente a las condiciones climáticas, perfecto para fachadas y superficies exteriores en proyectos de lujo. Porcelanosa: Sus revestimientos sostenibles son ideales para suelos y paredes, combinando diseño y eficiencia energética. Ahorro y Eficiencia: Cifras y Beneficios de las Casas Pasivas Además del confort, las casas pasivas ofrecen un gran ahorro energético. Estas viviendas pueden reducir el consumo de energía en hasta un 90% en comparación con las viviendas convencionales, generando un ahorro significativo en las facturas de calefacción y refrigeración. Consumo energético en climatización: En una vivienda convencional, el gasto en climatización puede representar hasta el 60% del consumo total. En una casa pasiva, se reduce a menos del 10%. Retorno de la inversión (ROI): Aunque el coste inicial puede ser entre un 5-10% más alto, el ahorro energético permite recuperar esta inversión en 10 a 15 años. Además, las subvenciones disponibles pueden reducir considerablemente este plazo. Subvenciones y Ayudas para la Construcción y Rehabilitación de Viviendas Eficientes La transición hacia un parque inmobiliario más sostenible está respaldada por diversas ayudas económicas a nivel Europeo, nacional y regional. Estas subvenciones facilitan la adopción de viviendas pasivas y sostenibles, especialmente en la Comunidad Valenciana y zonas costeras. 1. Ayudas de la Unión Europea para la Construcción de Viviendas Sostenibles La Unión Europea, mediante el Programa Next Generation EU, destina fondos para promover la eficiencia energética en viviendas, con un enfoque en la reducción de al menos un 30% en el consumo de energía primaria no renovable. Cuantía: Financiación de hasta el 80% del coste de rehabilitación energética. Proyectos subvencionables: Aislamiento térmico, sustitución de ventanas, sistemas de energía renovable, y ventilación con recuperación de calor. 2. Subvenciones del Gobierno de España El Gobierno de España impulsa varios programas de rehabilitación energética, en línea con los objetivos de la UE: Programa de Rehabilitación Energética de Edificios (PREE): Ofrece entre el 25% y el 35% de ayuda, con un máximo de 6.000 euros por vivienda unifamiliar. Incluye mejoras de aislamiento, eficiencia en climatización y sistemas de energías renovables. Programa de Ayudas para la Rehabilitación Residencial: Dentro del Plan Estatal de Vivienda 2022-2025, este programa subvenciona hasta el 80% de reformas para mejorar la eficiencia en más del 30%. Deducciones fiscales: En el IRPF, se ofrecen deducciones de hasta el 60% por reformas que mejoran la eficiencia energética. 3. Ayudas de la Generalitat Valenciana En la Comunidad Valenciana, la Generalitat ha implementado programas específicos para apoyar la construcción de viviendas sostenibles, con especial atención a las zonas costeras. Plan Renhata: Subvenciones de hasta 12.000 euros para la reforma y rehabilitación de viviendas con mejoras en eficiencia energética. Conclusión: El futuro de la construcción de viviendas de lujo en la costa mediterránea está claramente alineado con la sostenibilidad y la eficiencia energética. Las casas pasivas no solo ofrecen un confort superior y un menor impacto ambiental, sino que, gracias a las subvenciones y ahorros energéticos, representan una inversión rentable a largo plazo. "Encuentra la inspiración que necesitas para tus proyectos de diseño con HÖLUX MILANO. Estamos aquí para resolver todas tus dudas sobre eficiencia energética, cálculos y diseños personalizados. Junto a www.wowdesignshowroom.com, tu aliado en la prescripción de materiales, te ofrecemos soluciones diferenciadas y de vanguardia que elevarán tus espacios al siguiente nivel." ¡No esperes más y comienza a crear la casa de tus sueños con estilo y elegancia hoy mismo! Si estás interesado en el diseño y construcción de una villa de lujo, ¡contáctanos ahora mismo! Estaremos encantados de ayudarte a hacer realidad tus sueños arquitectónicos. www.holuxmilano.com gestion@holuxmilano.com +34 610 385 284
Por Hölux Milano 31 de julio de 2024
Fuente: Mandarín Oriental Los Edificios Más Lujuosos y Exclusivos de España España ofrece una gama impresionante de edificios de lujo para viviendas y oficinas en sus principales ciudades. Aquí te presentamos una selección de los más exclusivos y caros, ideales para inversores que buscan lo mejor en términos de calidad, ubicación y servicios. Madrid Viviendas de lujo: - Residencial Villa de París: Ubicado en el Barrio de Salamanca, ofrece apartamentos con acabados de alta calidad y una combinación de diseño clásico y moderno. Los precios de alquiler pueden superar los 70 €/m² y un coste de vivienda suoperior a los 20.000 €/m². Ideal para profesionales de alto nivel, empresarios y familias que valoran la exclusividad, privacidad y la calidad de vida en una ubicación prestigiosa. - Lagasca 99: Situado en el barrio de Salamanca, es uno de los edificios más exclusivos de la ciudad. Con acabados de alta calidad y servicios de lujo, los precios de alquiler pueden superar los 50 €/m². Ideal para aquellos que buscan una vida sofisticada en el corazón de Madrid. - Residencial Montalbán 11: Ubicado en el barrio de los Jerónimos, este edificio histórico renovado ofrece apartamentos con precios de alquiler que pueden alcanzar los 60 €/m². La ubicación y el lujo se combinan para ofrecer una experiencia de vida única. - Edificio Velázquez 108: En pleno corazón del barrio de Salamanca, con apartamentos de lujo que alcanzan los 55 €/m². Este edificio ofrece una combinación perfecta de estilo clásico y moderno. - Torre de Madrid: En Plaza de España, con alquileres alrededor de 40-50 €/m². Este edificio icónico ofrece vistas panorámicas de la ciudad y una ubicación inmejorable. Oficinas de lujo: - Torre Picasso: En el complejo AZCA, es uno de los edificios de oficinas más emblemáticos, con alquileres que pueden llegar a 45 €/m². Ideal para empresas que buscan una presencia destacada en el centro financiero de Madrid. - Torre Cepsa: Situada en el Paseo de la Castellana, ofrece oficinas de lujo con precios de alquiler de 40 €/m². Este edificio de alta gama es perfecto para corporaciones multinacionales. - Torre Espacio: Otra de las Cuatro Torres, con oficinas de alta gama y alquileres de hasta 40 €/m². La torre ofrece servicios de primera clase y una ubicación estratégica. - Edificio Castellana 81: Ofrece oficinas de lujo con alquileres que pueden alcanzar los 35 €/m². Este edificio es conocido por su arquitectura moderna y servicios de alta calidad. Barcelona Viviendas de lujo: - Mandarin Oriental Residences: En el prestigioso Paseo de Gracia, ofrece apartamentos de lujo con alquileres que pueden superar los 50 €/m². Este edificio combina la elegancia con la comodidad en una de las zonas más exclusivas de Barcelona. - Casa Burés: Situada en el Eixample, esta joya modernista renovada ofrece alquileres alrededor de 45 €/m². La arquitectura histórica se combina con el lujo moderno para ofrecer una experiencia de vida única. - Passeig de Gràcia 30: Apartamentos de lujo en el corazón de Barcelona, con alquileres que pueden alcanzar los 50 €/m². La ubicación central y los servicios de alta calidad hacen de este edificio una opción ideal. - Passeig de Gràcia Vivienda Modernista : Vivienda de lujo de 632 m2 edificios en el corazón de Barcelona, con un coste que puede alcanzar sobre los 22.000 €/m² y un alquiler que puede alcanzar los 80 €/m². La ubicación central y los servicios de alta calidad hacen de esta vivienda es una opción ideal para grandes fortunas. - Residencial Coderch: En Diagonal Mar, con vistas al mar y precios de alquiler de 40-45 €/m². Este edificio moderno ofrece una vida de lujo junto al mar. Oficinas de lujo: - Torre Glòries: En el distrito tecnológico 22@, con alquileres de hasta 35 €/m². Este edificio es ideal para empresas tecnológicas que buscan un entorno innovador. - Edificio Diagonal 123: En la Avenida Diagonal, con precios de alquiler de hasta 30 €/m². La ubicación estratégica y los servicios de alta calidad hacen de este edificio una opción excelente para oficinas. - Edificio Planeta: Ubicado en la Avenida Diagonal, con alquileres de hasta 30 €/m². Este edificio ofrece un entorno de trabajo moderno y elegante. - Torre Mapfre: En la Vila Olímpica, con alquileres que pueden alcanzar los 35 €/m². La torre ofrece vistas impresionantes y una ubicación privilegiada. Valencia Viviendas de lujo: - Residencial IKON: Situado en la Avenida de les Corts Valencianes, este edificio exclusivo ofrece apartamentos con alquileres que pueden alcanzar 55 €/m² y en compra sobre los 2.250.000 € por unidad. La arquitectura moderna y los servicios de alta gama hacen de este edificio una opción excelente. - Ático-Dúplex en Mestalla: Con vistas impresionantes y diseño vanguardista, este ático puede llegar a costar 10.000 €/m2. Ideal para quienes buscan lujo y exclusividad. - Residencial Alameda: Con vistas al río Turia, ofrece apartamentos de lujo con alquileres que pueden alcanzar los 45 €/m². La ubicación céntrica y los servicios de alta calidad hacen de este edificio una opción ideal. Con áticos de hasta 12.000 €/m2. - Residencial Palacio de Congresos: Ofrece apartamentos de lujo con alquileres de hasta 30 €/m². Este edificio es conocido por su arquitectura moderna y servicios de alta calidad. Oficinas de lujo: - Edificio Aqua: En la Ciudad de las Artes y las Ciencias, con alquileres de 15-20 €/m². Ideal para empresas que buscan una ubicación emblemática y moderna. - Edificio Sorolla Center: En el centro financiero, con alquileres de 20-25 €/m². Este edificio ofrece un entorno de trabajo moderno y elegante. - Torre Oceanis: En la Ciudad de las Artes y las Ciencias, con precios de alquiler de 15-20 €/m². La torre ofrece vistas impresionantes y una ubicación estratégica. - Edificio Europa: En la Avenida de Aragón, con alquileres de hasta 20 €/m². Este edificio es ideal para empresas que buscan un entorno de trabajo moderno y bien ubicado. Sevilla Viviendas de lujo: - Edificio Puerta de Jerez: Situado en el barrio de Santa Cruz, ofrece apartamentos de lujo con alquileres de hasta 15 €/m². Ideal para quienes buscan vivir en una de las zonas más históricas y bellas de Sevilla. - Residencial Cartuja: En la Isla de la Cartuja, con precios de alquiler que pueden llegar a 12 €/m². Este edificio ofrece un entorno de vida moderno y tranquilo . - Residencial Torre Sevilla: En el barrio de Triana, con alquileres que pueden alcanzar los 20 €/m². La torre ofrece vistas impresionantes y una ubicación estratégica. - Palacio de Villapanés: Apartamentos de lujo en un palacio histórico, con alquileres de hasta 18 €/m². Este edificio combina la historia con el lujo moderno. Oficinas de lujo: - Torre Sevilla: En la Isla de la Cartuja, con alquileres que pueden llegar a los 20 €/m². Ideal para empresas que buscan una ubicación moderna y bien conectada. - Edificio Viapol: En el barrio de Nervión, con precios de alquiler de hasta 15 €/m². Este edificio ofrece un entorno de trabajo moderno y bien ubicado. - Edificio Sevilla 2: En la zona de Nervión, con oficinas de lujo y alquileres de hasta 15 €/m². Este edificio es ideal para empresas que buscan un entorno de trabajo moderno y bien ubicado. - Torre Pelli: En la Isla de la Cartuja, con alquileres de hasta 18 €/m². La torre ofrece vistas impresionantes y una ubicación estratégica. Bilbao Viviendas de lujo: - Residencial Isozaki: En el centro de Bilbao, ofrece apartamentos de lujo con alquileres de hasta 25 €/m². Ideal para quienes buscan vivir en una de las zonas más modernas y exclusivas de Bilbao. - Edificio Artklass: Situado en la Gran Vía, con precios de alquiler de hasta 22 €/m². Este edificio combina la elegancia con la comodidad. - Residencial Albia: En el corazón financiero de Bilbao, con alquileres de hasta 24 €/m². Este edificio ofrece un entorno de vida moderno y bien ubicado. - Torre Iberdrola: Apartamentos de lujo en el centro, con alquileres de hasta 22 €/m². La torre ofrece vistas impresionantes y una ubicación privilegiada. Oficinas de lujo: - Torre Iberdrola: En el centro financiero, ofrece oficinas con alquileres de hasta 25 €/m². Ideal para empresas que buscan una ubicación moderna y bien conectada. - Edificio Albia: En la Gran Vía, con precios de alquiler de hasta 22 €/m². Este edificio ofrece un entorno de trabajo moderno y bien ubicado. - Edificio Moyua: En la Plaza Moyua, con oficinas de lujo y alquileres de hasta 23 €/m². Este edificio combina la elegancia con la comodidad. - Edificio BBVA: En la Gran Vía, con alquileres de hasta 24 €/m². Este edificio es ideal para empresas que buscan un entorno de trabajo moderno y bien ubicado. Alicante: Viviendas de lujo Residencial La Moraleja - Ubicación: Playa de San Juan - Descripción: Este complejo residencial es uno de los más exclusivos en Alicante, ofreciendo apartamentos y áticos con vistas impresionantes al mar y al campo de golf. Las propiedades destacan por sus acabados de alta calidad, amplias terrazas y servicios exclusivos como piscinas privadas y gimnasios. - Precios: Los alquileres pueden superar los 30 €/m², y los precios de compra para los áticos más exclusivos pueden superar los 2.000.000 €. Villa Marina - Ubicación: Playa de San Juan - **Descripción:** Una de las villas más lujosas de la región, con acceso directo a la playa y vistas panorámicas al mar. La propiedad ofrece amplios espacios, jardines privados, y una piscina de lujo. Ideal para quienes buscan privacidad y confort a un alto nivel. - **Precios:** El valor de estas villas puede superar los 5.000.000 €, dependiendo de las características específicas y la ubicación exacta. **3. Edificio Azure** - **Ubicación:** Playa de San Juan - **Descripción:** Conocido por su diseño moderno y elegante, el Edificio Azure ofrece apartamentos con acabados de lujo y vistas al mar Mediterráneo. Cuenta con una piscina comunitaria, gimnasio y zonas de bienestar. - **Precios:** Los alquileres pueden alcanzar los 25 €/m², y los apartamentos pueden superar los 1.500.000 € para unidades con vistas al mar. **4. Ático en la Avenida de Maisonnave** - **Ubicación:** Centro de Alicante - **Descripción:** Un ático con acabados de lujo, situado en una de las avenidas más exclusivas de Alicante. Ofrece vistas panorámicas de la ciudad, grandes terrazas y un diseño contemporáneo. - **Precios:** Los precios para estos áticos pueden superar los 3.000.000 €, reflejando su ubicación céntrica y exclusividad. #### Oficinas de lujo **1. Edificio de Oficinas del Corte Inglés** - **Ubicación:** Centro de Alicante - **Descripción:** Este edificio ofrece oficinas de alta gama con una ubicación central estratégica. Dispone de modernos espacios de trabajo, acceso a servicios premium y una visibilidad prominente. - **Precios:** Los alquileres pueden alcanzar los 20 €/m², con opciones de oficinas más exclusivas a precios superiores. **2. Torre de Alicante** - **Ubicación:** Área empresarial - **Descripción:** Con una arquitectura moderna y vistas destacadas, la Torre de Alicante ofrece oficinas de lujo en una ubicación clave de la ciudad. El edificio cuenta con servicios de primer nivel, incluyendo salas de conferencias y áreas comunes de alta calidad. - **Precios:** Los alquileres pueden llegar a 22 €/m², dependiendo de la planta y el tamaño de las oficinas. **3. Edificio Avda. de Maisonnave 37** - **Ubicación:** Avenida de Maisonnave - **Descripción:** Ofrece espacios de oficinas de lujo en el centro de Alicante. Destaca por su diseño moderno y funcional, y por sus acabados de alta gama. Ideal para empresas que buscan un entorno profesional y accesible. - **Precios:** Los precios de alquiler pueden llegar a 25 €/m², con opciones para oficinas de mayor categoría a precios superiores. **4. Edificio Centro de Negocios Alicante** - **Ubicación:** Zona comercial - **Descripción:** Un centro de negocios con oficinas modernas y bien equipadas, situado en una de las zonas comerciales más importantes de Alicante. Ofrece servicios exclusivos y una ubicación estratégica para negocios. - **Precios:** Los alquileres pueden alcanzar los 18 €/m², con opciones para oficinas más amplias y lujosas a precios más altos. Estos edificios y propiedades representan algunas de las opciones más exclusivas en Alicante, combinando lujo, ubicación privilegiada y acabados de alta calidad. ¿Hay algún otro aspecto específico que te gustaría conocer o alguna otra ciudad que te interese explorar? #### Málaga **Viviendas de lujo:** - **Residencial La Equitativa**: Ubicado en el centro de Málaga, este edificio ofrece apartamentos de lujo con precios de alquiler de hasta 30 €/m². La ubicación céntrica y los acabados de alta gama hacen de este edificio una opción destacada. - **Torre del Marqués**: En el barrio de La Malagueta, con vistas al mar y alquileres que pueden alcanzar los 28 €/m². Ofrece una combinación única de lujo y proximidad a la playa. - **Edificio Larios Centro**: Situado cerca del centro comercial Larios, ofrece apartamentos con alquileres de hasta 25 €/m². La ubicación privilegiada y los servicios de lujo hacen de este edificio una opción atractiva. **Oficinas de lujo:** - **Torre Málaga**: En el centro financiero de Málaga, con alquileres de hasta 30 €/m². Ideal para empresas que buscan una ubicación prominente y moderna. - **Edificio Parque Empresarial**: Ubicado en una de las principales zonas empresariales, con precios de alquiler de hasta 20 €/m². Este edificio ofrece un entorno de trabajo sofisticado y bien equipado. - **Edificio Plaza Mayor**: En la zona de Plaza Mayor, con alquileres que pueden alcanzar los 18 €/m². Ofrece oficinas con excelentes servicios y una ubicación estratégica. #### Marbella **Viviendas de lujo:** - **Puerto Banús**: Los apartamentos en esta área icónica pueden superar los 70 €/m². Este enclave es famoso por su exclusividad, tiendas de lujo y vida nocturna vibrante. - **La Zagaleta**: Una de las urbanizaciones más exclusivas de Marbella, con propiedades que pueden alcanzar precios de varios millones de euros. Ofrece villas con vistas panorámicas, campos de golf y máxima privacidad. - **Edificio Golden Mile**: En la Milla de Oro, con alquileres de hasta 60 €/m². Este edificio ofrece un lujo sin igual en una ubicación privilegiada cerca de la playa y servicios de alta gama. **Oficinas de lujo:** - **Marbella Business Center**: En el corazón de Marbella, con alquileres de hasta 25 €/m². Ofrece espacios de trabajo modernos y bien equipados en una ubicación céntrica. - **Edificio Nueva Andalucía**: Ofrece oficinas con precios de hasta 20 €/m², situadas cerca de campos de golf y áreas comerciales. - **Torre del Puerto**: En la zona del puerto, con alquileres de hasta 30 €/m². Este edificio combina vistas impresionantes con una ubicación de primer nivel. #### San Sebastián **Viviendas de lujo:** - **Edificio Zurriola Beach**: En la playa de Zurriola, con alquileres que pueden alcanzar los 45 €/m². Ofrece vistas al mar y acceso directo a la playa. - **Residencial Urumea**: En el centro de la ciudad, con precios de alquiler de hasta 40 €/m². La ubicación céntrica y los acabados de alta gama hacen de este edificio una opción atractiva. - **Palacio de Aiete**: Apartamentos de lujo en un palacio histórico renovado, con alquileres que pueden superar los 35 €/m². Ofrece un entorno elegante con vistas al parque de Aiete. **Oficinas de lujo:** - **Edificio Elbarr**: En el centro de San Sebastián, con precios de alquiler de hasta 30 €/m². Ofrece oficinas modernas y bien ubicadas en una zona clave de la ciudad. - **Torre Aiete**: Con alquileres que pueden alcanzar los 28 €/m², este edificio ofrece oficinas con vistas al parque y una ubicación privilegiada. - **Edificio Easo**: En la zona de Easo, con precios de hasta 25 €/m². Ideal para empresas que buscan un entorno de trabajo moderno y bien situado. Estos edificios representan lo más alto en lujo y exclusividad en sus respectivas ciudades, ofreciendo a los residentes y empresas una experiencia de vida y trabajo inigualable en España. ¿Hay alguna otra ciudad o tipo de edificio que te gustaría explorar? Estas propiedades no solo destacan por sus altos precios de alquiler, sino también por su exclusividad, ubicación privilegiada y servicios de alta calidad que ofrecen a sus residentes y ocupantes. Las zonas mencionadas son puntos estratégicos en sus respectivas ciudades, ideales para vivir y trabajar en un entorno de lujo y comodidad. Recomendaciones Finales Cada tipo de proyecto inmobiliario presenta oportunidades únicas y desafíos específicos. La elección del tipo de inversión debe basarse en tus objetivos financieros, tolerancia al riesgo, conocimientos del mercado y disponibilidad de capital. Evaluar cuidadosamente cada opción y contar con asesoramiento profesional puede ayudarte a tomar decisiones informadas y exitosas en el mundo de las inversiones inmobiliarias. Para maximizar el ROI en inversiones inmobiliarias, es fundamental: - Realizar una Investigación de Mercado Detallada: Conocer las tendencias y demandas del mercado local y global. - Optimizar los Ingresos Netos: Mediante una gestión eficiente y minimización de costos operativos. - Diversificar las Inversiones: Para reducir riesgos y aumentar oportunidades de crecimiento. - Mantenerse Informado: Sobre regulaciones locales y estatales, tendencias del mercado y avances tecnológicos que puedan influir en la inversión. Implementando estas estrategias, podrás maximizar el ROI en cada tipo de inversión inmobiliaria de manera efectiva y sostenible. Esperamos que el artículo desarollado te haya sido de utilidad. Nuestro Compromiso en Hölux Milano En Hölux Milano, nos destacamos por ofrecer un servicio exclusivo que abarca la importancia de la privacidad, la calidad y la excelencia en todas las fases desde la adquisición del suelo hasta la construcción de viviendas, hoteles, y edificios buscando un nuevo paradigma de vivienda biosaludable y viviendas de gran lujo y confort sin reducir el ROI. Nuestro equipo de expertos en bienes raíces se dedica por completo a proporcionar un servicio incomparable, desde la selección de los materiales más finos hasta la coordinación de los mejores artesanos y diseñadores. Nos comprometemos a crear villas de lujo Passivhaus y biosaludables que superen todas las expectativas y a ofrecer un servicio personalizado y profesional en cada etapa del proceso de adquisición, desde la búsqueda de la propiedad ideal hasta la negociación y la gestión de la compra. Además, en Hölux Milano ofrecemos una gama completa de servicios de consultoría, asesoramiento, auditoría y asistencia técnica para asegurar que cada aspecto de tu inversión inmobiliaria esté cuidadosamente planeado y ejecutado. Nuestro equipo de consultores y asesores expertos te guiará en cada paso del camino, proporcionando análisis detallados del mercado, estrategias de inversión personalizadas y soporte técnico de primera clase desde una perspectiva inversora. Nuestros Servicios Incluyen: -Consultoría y Asesoramiento Personalizado: Análisis de mercado, identificación de oportunidades de inversión y planificación estratégica. -Auditoría y Evaluación Técnica: Inspecciones detalladas de propiedades, evaluación de viabilidad y revisión de conformidad con las calidades más exigentes. - Asistencia Técnica Completa: Coordinación de proyectos, selección de materiales de alta calidad y supervisión de la construcción para asegurar resultados óptimos. En Hölux Milano, nos esforzamos por hacer realidad los sueños de nuestros clientes y garantizar su satisfacción en cada paso del camino. Descubre la inspiración que necesitas para tus proyectos de diseño con Hölux Milano, tu aliado en la búsqueda de soluciones diferenciadas y vanguardistas que elevarán tus espacios al siguiente nivel. ¡No esperes más y comienza a crear la inversión de tus sueños con estilo y elegancia hoy mismo! Si estás interesado en realizar tu proyecto inmobiliario con éxito, ¡contáctanos ahora mismo! Estaremos encantados de ayudarte a hacer realidad tus inversiones inmobiliarias. www.holuxmilano.com gestion@holuxmilano.com +34 610 385 284
Por Hölux Milano 30 de julio de 2024
Fuente: Propia Inversión Inmobiliaria en Viviendas Unifamiliares en España: Zonas Premium, Precios de Mercado y Estilo de Vida. Introducción La inversión en viviendas unifamiliares en España sigue siendo una opción atractiva para inversores nacionales e internacionales. Este artículo proporciona un análisis detallado de las mejores zonas para invertir, los precios de mercado actuales, el estilo de vida en cada área y las razones detrás de estas tendencias. Nuestro objetivo es ofrecer información clara y precisa para facilitar la toma de decisiones y proporcionar seguridad a los inversores. Mejores Zonas para Invertir en Vivienda Unifamiliar Madrid Madrid es una de las ciudades más atractivas para la inversión inmobiliaria, con una demanda constante y precios que superan los 6.000 euros por metro cuadrado. Las siguientes zonas se destacan por su exclusividad y alto nivel de calidad de vida: - Chamartín: Conocido por su tranquilidad, áreas verdes y servicios de calidad, es ideal para familias. - Salamanca: Barrio de lujo con tiendas de alta gama y restaurantes exclusivos, caracterizado por sus elegantes edificios y ambiente sofisticado. - La Moraleja : Reconocido por sus mansiones y residencias de alto nivel, ofrece privacidad y exclusividad inigualables. Estilo de Vida: - Chamartín : Vida familiar y tranquila, con parques, colegios de prestigio y una atmósfera residencial. - Salamanca: Estilo de vida urbano y sofisticado, con acceso a boutiques de lujo, galerías de arte y restaurantes de alta cocina. - La Moraleja: Exclusividad y privacidad, con amplias zonas verdes, campos de golf y clubes sociales. Crecimiento de Inversión: - La inversión en viviendas unifamiliares en Madrid ha experimentado un crecimiento anual del 5% en los últimos años. Barcelona Barcelona combina una vibrante vida cultural con la proximidad al mar, presentando un precio medio del metro cuadrado de 5.318 euros. Las áreas más atractivas para los inversores incluyen: - Sarrià-Sant Gervasi: Zona exclusiva con numerosas escuelas internacionales y servicios de lujo. - Eixample: Famosa por su arquitectura modernista y amplias avenidas, es una de las áreas más deseadas de la ciudad. - Pedralbes: Conocido por sus amplias villas y jardines, ofrece un ambiente tranquilo y exclusivo. Estilo de Vida: - Sarrià-Sant Gervasi: Vida familiar y cómoda, con parques, colegios internacionales y un ambiente tranquilo. - Eixample: Estilo de vida cosmopolita, con una oferta cultural y gastronómica variada, ideal para aquellos que disfrutan de la vida urbana. - Pedralbes: Vida de lujo y tranquilidad, con grandes jardines, centros deportivos y un ambiente residencial exclusivo. Crecimiento de Inversión: - La inversión en viviendas unifamiliares en Barcelona ha crecido un 4% anual en los últimos años. Costa del Sol La Costa del Sol, en Andalucía, es una región destacada para la inversión en viviendas unifamiliares, con más de 150 kilómetros de litoral y un clima privilegiado, con una demanda constante y precios que superan los 6.600 euros por metro cuadrado.. Municipios como Marbella, Estepona y Sotogrande son especialmente atractivos: - Marbella: Conocida por su lujo y exclusividad, destacando urbanizaciones como La Zagaleta y Sierra Blanca. - Estepona: Ofrece una mezcla de tradición y modernidad, con una creciente oferta de viviendas de lujo. - Sotogrande : Considerada una de las urbanizaciones más exclusivas de España, con una oferta impresionante de propiedades de lujo y servicios de alta gama. Marbella Marbella es un referente internacional del lujo y la exclusividad en la Costa del Sol. Dentro de Marbella, varias zonas destacan por la calidad de sus viviendas unifamiliares y las prestaciones que ofrecen: La Zagaleta: Descripción: Ubicada en el municipio de Benahavís, muy cerca de Marbella, La Zagaleta es una de las urbanizaciones más exclusivas de Europa. Características: Esta comunidad cerrada cuenta con seguridad privada las 24 horas, dos campos de golf, un centro ecuestre y un club social. Las mansiones aquí suelen estar construidas en grandes parcelas, ofreciendo privacidad y vistas espectaculares. Estilo de Vida: Privacidad absoluta, lujo y exclusividad. Ideal para quienes buscan un refugio privado con todas las comodidades. Sierra Blanca: Descripción: Situada en las estribaciones de la montaña La Concha, ofrece vistas panorámicas de Marbella y el mar Mediterráneo. Características: Seguridad 24 horas, proximidad al centro de Marbella y a la Milla de Oro. Las villas en Sierra Blanca son modernas y están construidas con materiales de alta calidad. Estilo de Vida: Exclusividad y tranquilidad con fácil acceso a todas las comodidades de Marbella. Los Monteros: Descripción: Una de las zonas residenciales más prestigiosas de Marbella Este, famosa por sus villas frente al mar. Características: Seguridad privada, playas de arena dorada y proximidad a clubes de playa exclusivos como La Cabane. Estilo de Vida: Vida de lujo junto al mar, con un ambiente tranquilo y sofisticado. Nueva Andalucía: Descripción: Conocida como el "Valle del Golf", se encuentra cerca de Puerto Banús y cuenta con varios campos de golf de renombre. Características: Amplias villas y chalets, una vibrante vida social y deportiva. Ideal para los amantes del golf. Estilo de Vida: Vida activa y deportiva, con acceso a restaurantes, tiendas y una animada vida nocturna en Puerto Banús. Guadalmina Baja: Descripción: Una de las áreas más lujosas y tranquilas, situada al oeste de Marbella, cerca de San Pedro de Alcántara. Características: Amplias parcelas, proximidad a la playa y al campo de golf Guadalmina. Estilo de Vida: Tranquilidad y privacidad, con acceso a servicios de alta calidad y campos de golf. Estepona Estepona ha emergido como un destino popular para la inversión en viviendas de lujo, combinando la autenticidad andaluza con modernas urbanizaciones: El Paraíso: Descripción: Una de las urbanizaciones más establecidas, ubicada entre Estepona y Marbella. Características: Campos de golf, seguridad privada y proximidad a servicios y playas. Las villas aquí suelen ser amplias y están rodeadas de jardines bien cuidados. Estilo de Vida: Tranquilo y relajado, con un ambiente de comunidad y fácil acceso a Marbella y Puerto Banús. Los Flamingos: Descripción: Urbanización exclusiva situada en el municipio de Benahavís, cerca de Estepona. Características: Tres campos de golf, el hotel Villa Padierna Palace y vistas espectaculares al mar. Estilo de Vida: Lujo y exclusividad, ideal para los amantes del golf y aquellos que buscan una vida de alto nivel. Estepona Golf: Descripción: Ubicada al oeste de Estepona, es una zona popular entre los golfistas. Características: Campo de golf, tranquilidad y proximidad a playas y servicios. Estilo de Vida: Vida tranquila y deportiva, con un fuerte enfoque en el golf. Selwo: Descripción: Área en desarrollo que combina naturaleza y modernidad, situada entre Estepona y Marbella. Características: Proximidad al parque Selwo Aventura, nuevas construcciones de lujo y vistas al mar y la montaña. Estilo de Vida: Ideal para familias y aquellos que buscan un entorno natural con todas las comodidades modernas. New Golden Mile: Descripción: La franja costera entre San Pedro de Alcántara y Estepona. Características: Complejos de lujo, resorts frente al mar y modernas villas. Conocida por sus servicios de alta gama y proximidad a la playa. Estilo de Vida: Lujo costero, con acceso a playas, restaurantes exclusivos y una vida relajada. Sotogrande Sotogrande es una de las urbanizaciones más exclusivas de España, ubicada en la comarca del Campo de Gibraltar. Este enclave es conocido por su seguridad, privacidad y alto nivel de servicios: Sotogrande Alto: Descripción: Situada en la parte elevada de Sotogrande, ofrece vistas panorámicas al mar y a los campos de golf. Características: Amplias villas con jardines y piscinas privadas, proximidad al prestigioso campo de golf Valderrama. Estilo de Vida: Vida de lujo, con un enfoque en el golf y la privacidad. Sotogrande Costa: Descripción: La parte más antigua y establecida de Sotogrande, cercana al mar y a la marina. Características: Villas tradicionales y modernas, acceso rápido a la playa y a clubes náuticos. Estilo de Vida: Exclusividad y comodidad, con un fuerte componente social y deportivo. La Reserva de Sotogrande: Descripción: Una comunidad cerrada y muy exclusiva dentro de Sotogrande. Características: Seguridad 24 horas, campo de golf privado, club de playa y lagos artificiales. Estilo de Vida: Máxima privacidad y lujo, con servicios de alta gama y un entorno natural impresionante. Crecimiento de Inversión en la Costa del Sol: El crecimiento de la inversión en la Costa del Sol ha sido del 7% anual, impulsado por la fuerte demanda internacional. Comunidad Valenciana La Comunidad Valenciana también ofrece oportunidades interesantes, con una demanda elevada y precios que superan los 5.200 euros por metro cuadrado., especialmente en municipios como Jávea, Altea, Calpe, Dénia, Campello, Alicante, Benissa y Finestrat. Estas áreas combinan belleza natural con una alta calidad de vida: - Jávea: Destino popular por sus hermosas playas y montañas, ideal para quienes buscan tranquilidad. - Altea: Conocida por su casco antiguo pintoresco y vistas al mar, es una opción exclusiva. - Calpe: Atractiva por su emblemático Peñón de Ifach y sus playas. - Dénia: Combina playas extensas con un puerto deportivo vibrante. - Campello: Municipio costero con una atmósfera tranquila y residencial. - Alicante: Capital de la provincia con una variada oferta de servicios y una creciente demanda de propiedades. - Benissa: Destino tranquilo con paisajes impresionantes, calas escondidas y un ambiente relajado, ideal para quienes buscan una vida tranquila y conectada con la naturaleza. - Finestrat: Con una ubicación privilegiada entre el mar y la montaña, Finestrat ofrece impresionantes vistas panorámicas y un ambiente residencial exclusivo. Estilo de Vida: - Jávea : Estilo de vida tranquilo y natural, con actividades al aire libre, deportes acuáticos y un ambiente relajado. - Altea: Vida artística y exclusiva, con galerías de arte, cafés pintorescos y una atmósfera bohemia. - Calpe : Estilo de vida activo y playero, con acceso a actividades acuáticas, senderismo y una animada vida social. - Dénia: Vida marinera y vibrante, con una combinación de tradición y modernidad, ideal para amantes de la náutica. - Campello: Estilo de vida tranquilo y familiar, con playas tranquilas y un ambiente residencial acogedor. - Alicante: Vida urbana y dinámica, con una amplia oferta cultural, comercial y de ocio. - Benissa: Vida relajada y conectada con la naturaleza, con calas escondidas, rutas de senderismo y un ambiente sereno. - Finestrat: Vida de lujo y tranquilidad, con acceso a campos de golf, centros comerciales y proximidad a Benidorm, ofreciendo tanto paz como entretenimiento. Crecimiento de Inversión: - La inversión en la Comunidad Valenciana ha crecido un 8% anual, con una fuerte demanda de compradores nacionales e internacionales. Islas Baleares Las Islas Baleares, con destinos exclusivos como Ibiza, Mallorca y Menorca, son conocidas por su belleza natural, playas paradisíacas y un estilo de vida relajado, con una demanda constante y precios que superan los 6.700 euros por metro cuadrado. - Ibiza: Famosa por su vibrante vida nocturna, playas de ensueño y una atmósfera bohemia y exclusiva. - Mallorca: Conocida por sus paisajes montañosos, playas cristalinas y una amplia oferta cultural y gastronómica. - Menorca: Isla tranquila con playas vírgenes, paisajes naturales y una rica herencia cultural. Estilo de Vida: - Ibiza: Vida bohemia y de lujo, con una combinación de relajación en playas y una vibrante vida nocturna, ideal para aquellos que buscan exclusividad y entretenimiento. - Mallorca: Estilo de vida sofisticado y natural, con acceso a actividades al aire libre, puertos deportivos y una rica vida cultural. - Menorca: Vida relajada y natural, con acceso a playas tranquilas y pueblos pintorescos. Crecimiento de Inversión: - La inversión en las Islas Baleares ha crecido un 9% anual, siendo una de las regiones más demandadas por inversores internacionales. Precios de Mercado y Rentabilidad Según Idealista, y otras fuentes inmobiliarias, la rentabilidad media de invertir en vivienda para alquiler en España es del 7,1%. Sin embargo, esta cifra varía según la ubicación y el tipo de propiedad. Ciudades como Lleida y Murcia ofrecen retornos de inversión superiores al 8%. Viviendas Passivhaus, el impulso inmobiliario para los que se conectan con la naturaleza: Estas viviendas, diseñadas para maximizar la eficiencia energética, son cada vez más populares entre los inversores conscientes del medio ambiente. Ciudades como Madrid, Barcelona y regiones como la Costa del Sol están viendo un aumento en la construcción y demanda de viviendas Passivhaus, ofreciendo una excelente oportunidad de inversión sostenible. Conclusión Invertir en viviendas unifamiliares en España puede ser una decisión acertada si se eligen las zonas adecuadas y se tiene en cuenta el presupuesto disponible. Madrid, Barcelona, la Costa del Sol, la Comunidad Valenciana y las Islas Baleares son algunas de las mejores opciones, con precios de mercado y rentabilidades que varían según la ubicación y el tipo de propiedad. Considerar la calidad y exclusividad de cada zona es crucial para maximizar el retorno de inversión y garantizar la seguridad de la inversión a largo plazo. Recomendaciones Finales Cada tipo de proyecto inmobiliario presenta oportunidades únicas y desafíos específicos. La elección del tipo de inversión debe basarse en tus objetivos financieros, tolerancia al riesgo, conocimientos del mercado y disponibilidad de capital. Evaluar cuidadosamente cada opción y contar con asesoramiento profesional puede ayudarte a tomar decisiones informadas y exitosas en el mundo de las inversiones inmobiliarias. Para maximizar el ROI en inversiones inmobiliarias, es fundamental: - Realizar una Investigación de Mercado Detallada: Conocer las tendencias y demandas del mercado local y global. - Optimizar los Ingresos Netos: Mediante una gestión eficiente y minimización de costos operativos. - Diversificar las Inversiones: Para reducir riesgos y aumentar oportunidades de crecimiento. - Mantenerse Informado: Sobre regulaciones locales y estatales, tendencias del mercado y avances tecnológicos que puedan influir en la inversión. Implementando estas estrategias, podrás maximizar el ROI en cada tipo de inversión inmobiliaria de manera efectiva y sostenible. Esperamos que el artículo desarollado te haya sido de utilidad. Nuestro Compromiso en Hölux Milano En Hölux Milano, nos destacamos por ofrecer un servicio exclusivo que abarca la importancia de la privacidad, la calidad y la excelencia en todas las fases desde la adquisición del suelo hasta la construcción de viviendas, hoteles, y edificios buscando un nuevo paradigma de vivienda biosaludable y viviendas de gran lujo y confort sin reducir el ROI. Nuestro equipo de expertos en bienes raíces se dedica por completo a proporcionar un servicio incomparable, desde la selección de los materiales más finos hasta la coordinación de los mejores artesanos y diseñadores. Nos comprometemos a crear villas de lujo Passivhaus y biosaludables que superen todas las expectativas y a ofrecer un servicio personalizado y profesional en cada etapa del proceso de adquisición, desde la búsqueda de la propiedad ideal hasta la negociación y la gestión de la compra. Además, en Hölux Milano ofrecemos una gama completa de servicios de consultoría, asesoramiento, auditoría y asistencia técnica para asegurar que cada aspecto de tu inversión inmobiliaria esté cuidadosamente planeado y ejecutado. Nuestro equipo de consultores y asesores expertos te guiará en cada paso del camino, proporcionando análisis detallados del mercado, estrategias de inversión personalizadas y soporte técnico de primera clase desde una perspectiva inversora. Nuestros Servicios Incluyen: -Consultoría y Asesoramiento Personalizado: Análisis de mercado, identificación de oportunidades de inversión y planificación estratégica. -Auditoría y Evaluación Técnica: Inspecciones detalladas de propiedades, evaluación de viabilidad y revisión de conformidad con las calidades más exigentes. - Asistencia Técnica Completa: Coordinación de proyectos, selección de materiales de alta calidad y supervisión de la construcción para asegurar resultados óptimos. En Hölux Milano, nos esforzamos por hacer realidad los sueños de nuestros clientes y garantizar su satisfacción en cada paso del camino. Descubre la inspiración que necesitas para tus proyectos de diseño con Hölux Milano, tu aliado en la búsqueda de soluciones diferenciadas y vanguardistas que elevarán tus espacios al siguiente nivel. ¡No esperes más y comienza a crear la inversión de tus sueños con estilo y elegancia hoy mismo! Si estás interesado en realizar tu proyecto inmobiliario con éxito, ¡contáctanos ahora mismo! Estaremos encantados de ayudarte a hacer realidad tus inversiones inmobiliarias. www.holuxmilano.com gestion@holuxmilano.com +34 610 385 284
Por Hölux Milano 23 de julio de 2024
Fuente: Propia El ROI y el potencial de las Inversiones Inmobiliarias. La inversión inmobiliaria es una de las opciones más populares y seguras para generar ingresos y construir patrimonio. Existen diversos tipos de proyectos inmobiliarios en los que se puede invertir, cada uno con sus características, ventajas y desafíos. A continuación, vamos a explorar los principales tipos de proyectos inmobiliarios, incluyendo nuevos modelos de negocio que están ganando popularidad en el mercado. Comentaremos algunas de las estrategias para maximizar el ROI en cada uno de los cuatro grupos principales de inversiones inmobiliarias: suelo, inmuebles, terciario y otros, las vamos a resumir en; 1. Suelo a. Investigación de Mercado y Valoración: - Análisis de Mercado Detallado: Realizaremos un estudio exhaustivo del mercado local para identificar las tendencias de desarrollo, la demanda de vivienda, comercial o industrial. - Valoración Profesional: Contrataremos a los expertos para realizar una valoración precisa del suelo, considerando factores como ubicación, potencial de desarrollo, infraestructura disponible y futura, así como las restricciones y regulaciones legales y ambientales. b. Planificación y Desarrollo: - Planificación Estratégica: Desarrollaremos un plan detallado que maximice el uso del suelo de manera eficiente y rentable. Consideraremos la zonificación, la subdivisión del terreno si es aplicable, y las infraestructuras necesarias para su puesta en marcha. - Gestión de Permisos y Licencias: Manejaremos proactivamente los permisos y licencias necesarios para el desarrollo del suelo, asegurándonos de cumplir con todas las regulaciones locales y requisitos ambientales. c. Estrategias de Inversión a Largo Plazo: - Negociación de Compra: Negociaremos el precio de compra del suelo basándonos en el potencial de desarrollo futuro y las proyecciones de crecimiento del área. La clave está en el valor del suelo, ya que su precio determinará su viabilidad presente y futura, nuestro objetivo es conseguirlo con un descuento considerable por debajo del valor del mercado. - Diversificación del Riesgo: Consideraremos diversificar nuestra inversión en diferentes suelos eligiendo ubicaciones estratégicas, únicas, icónicas y escasas, variadas que puedan tener diferentes ciclos de desarrollo y demanda. 2. Inmuebles a. Selección de Propiedades y Mejoras: - Ubicación y Calidad de Construcción: Elegiremos las propiedades en ubicaciones estratégicas con alta demanda de alquiler o venta, priorizando las zonas costeras, zonas con ventajas fiscales y centros empresariales ( Costa Blanca, Costa del Sol, Costa dorada, Costa Cálida, Baleares, Andorra, Portugal, Madrid), accesibilidad a aeropuertos y transporte, servicios educativos, empresariales, sanitarios y comerciales. - Renovaciones Estratégicas: Identificaremos todas las oportunidades de mejorar la propiedad para aumentar su valor percibido y atraer inquilinos o compradores dispuestos a pagar más que la media del mercado. Esto podría incluir renovaciones integrales en cocina, baños, sistemas de calefacción y refrigeración, y mejoras en eficiencia energética y otros de interés para el usuario final. b. Optimización de Ingresos y Gestión de Alquileres: - Fijación de Precios Competitivos: Realizaremos un análisis exhaustivo del mercado para establecer precios de alquiler competitivos que maximicen los ingresos sin afectar la ocupación. El precio de adquisición y renovación, así como la aportación de valor será la clave para la obtención de un mayor ROI. - Gestión Proactiva de Inquilinos: Implementaremos políticas de selección rigurosas para inquilinos, realizaremos mantenimiento regular y responderemos rápidamente a las solicitudes de mantenimiento para garantizar la satisfacción y retención de inquilinos a largo plazo. c. Eficiencia Operativa y Mantenimiento: - Programa de Mantenimiento Preventivo: Estableceremos un calendario detallado para inspecciones y mantenimiento preventivo que prolongue la vida útil de la propiedad y reduzca los costos de reparación mayores. - Utilización de Tecnología : Implementaremos software de gestión de propiedades para facilitar la administración, seguimiento de rentas, comunicación con inquilinos y análisis de datos para tomar decisiones informadas al instante. 3. Terciario (Hoteles, Oficinas, Locales Comerciales, etc.) a. Selección Estratégica de Propiedades: - Análisis de Mercado Específico: Evaluaremos la demanda y oferta en el área de interés, considerando la accesibilidad, visibilidad y requisitos especiales para el tipo de negocio que pueda ocupar la propiedad. - Diversificación de Inquilinos: Diversificaremos la cartera de inquilinos y franquiciados para minimizar el riesgo de vacancia prolongada. Atraeremos a inquilinos y franquiciados estables mediante la negociación de contratos a largo plazo con cláusulas de ajuste y renegociación según sea necesario. b. Optimización de Ingresos y Eficiencia Operativa: - Estrategias de Arrendamiento y Gestión: Implementaremos estrategias de marketing efectivas para promover la propiedad y maximizar la ocupación. Mantendremos una gestión proactiva de la propiedad para garantizar el cumplimiento de los contratos y la satisfacción del inquilino. - Mejoras en Eficiencia Energética y Sostenibilidad: Realizaremos inversiones en tecnologías, con la ayuda de Inteligencia Artificial y prácticas que reduzcan los costos operativos, como sistemas de iluminación eficiente, paneles solares, y sistemas de climatización y ventilación de última generación. 4. Otros Tipos de Propiedades (Coliving, Apartahoteles, Coworking, etc.) a. Adaptación al Mercado Específico: - Investigación de Mercado y Demanda: Comprenderemos y estudiaremos las necesidades específicas del mercado objetivo, como los requisitos de espacio y servicios para profesionales jóvenes en coworking o turistas en apartahoteles. - Diseño y Gestión del Espacio: Diseñaremos espacios flexibles y adaptables que puedan satisfacer las demandas cambiantes del mercado y maximizar la ocupación sin bloquear los espacios para posibles cambios de diseños futuros con el menor coste e impacto. b. Gestión Operativa y Experiencia del Usuario: - Modelos de Gestión Ágiles: Implementaremos sistemas de gestión eficientes y tecnología avanzada para facilitar la reserva de espacios, gestión de servicios y comunicación con los usuarios, donde se facilitará la creación de comunidades de alto valor e impacto empresarial y social. - Innovación Continua: Mantendremos un enfoque en la innovación para mejorar continuamente la experiencia del usuario y adaptaremos las propiedades a las tendencias emergentes en el mercado. Conclusiones y Recomendaciones Finales - Educación Continua y Actualización: Nos mantendremos informados sobre las tendencias del mercado, las regulaciones locales y las innovaciones tecnológicas que puedan afectar a nuestras inversiones. - Análisis Riguroso y Gestión Estratégica: Realizaremos análisis financiero detallado y consultaremos con expertos para optimizar cada fase de tu inversión inmobiliaria minimizando riesgos y optimizando los recursos existentes. - Adaptación Flexible: Ajustaremos las estrategias a aplicar según las condiciones del mercado y las necesidades cambiantes de los ocupantes para asegurar una rentabilidad sostenible y a largo plazo. Implementando estas estrategias adaptadas a cada tipo de propiedad, podremos maximizar el ROI y alcanzaremos los objetivos financieros en inversiones inmobiliarias de manera efectiva y estratégica. Algunos de los aspectos a tener en cuenta en nuestras inversiones inmobiliarias en función del proyecto de inversión son: 1. Proyectos Residenciales 1.1. Viviendas Unifamiliares, Las viviendas unifamiliares son propiedades independientes destinadas a una sola familia. Son ideales para inversores que buscan ingresos por alquiler o valor de reventa a largo plazo. Este tipo de propiedad incluye casas, villas y bungalows. ubicadas en zonas residenciales de gran valor en los extraradios de las grandes ciudades. Ventajas: - Alta demanda de alquileres. - Mayor control sobre la propiedad. - Potencial de apreciación a largo plazo. Desventajas: - Costos de mantenimiento y reparaciones pueden ser altos. - Riesgo de vacancia si no se encuentra inquilino rápidamente. Rentabilidad Media Bruta: 9-15% anual. ROI Neto: 5-8%. Mejores Ubicaciones: Suburbios de grandes ciudades y áreas residenciales en crecimiento. Dirigido a: Inversores a largo plazo y aquellos que buscan estabilidad y crecimiento patrimonial. 1.2. Apartamentos y Condominios, Los apartamentos y condominios son unidades residenciales en edificios más grandes. Estos pueden ser adquiridos para alquilar o para revender a futuro ubicados en zonas costeras de alto impacto turístico. Ventajas: - Menores costos de mantenimiento, ya que muchas reparaciones se gestionan a través de cuotas de condominio. - Mayor seguridad y amenidades (piscinas, gimnasios, etc.). Desventajas: - Cuotas de condominio pueden ser altas. - Menor control sobre las decisiones del edificio. Rentabilidad Media Bruta: 6-12% anual. ROI neto: 3-7%. Mejores Ubicaciones: Centros urbanos y áreas metropolitanas. Dirigido a: Inversores que buscan ingresos por alquiler y apreciación de capital en áreas urbanas. 1.3. Estudios y Lofts Los estudios son apartamentos de una sola habitación, mientras que los lofts suelen ser espacios abiertos con techos altos y características industriales, ubicados en zonas universitarias y centros empresariales. Ventajas: - Alta demanda entre jóvenes profesionales y estudiantes. - Menores costos iniciales en comparación con apartamentos más grandes. Desventajas: - Limitado espacio habitable puede no atraer a todos los inquilinos. - Menor potencial de apreciación comparado con propiedades más grandes. Rentabilidad Media Bruta: 7-12% anual. ROI neto: 4-8% Mejores Ubicaciones: Centros de ciudades y barrios emergentes. Dirigido a: Inversores que buscan alta rotación y rápida ocupación. 2. Nuevos Modelos de Negocio 2.1. Coliving El coliving es un modelo donde los residentes comparten espacios comunes como cocinas y salas de estar, pero tienen habitaciones privadas. Es popular entre jóvenes profesionales y estudiantes, ubicados en zonas universitarias y centros empresariales. Ventajas: - Alta demanda en áreas urbanas. - Ingresos elevados por alquiler debido a la optimización del espacio. Desventajas: - Necesidad de gestión y mantenimiento constante. - Posibles conflictos entre residentes. Rentabilidad Media Bruta: 8-14% anual. ROI neto: 5-9% Mejores Ubicaciones: Grandes ciudades y zonas universitarias. Dirigido a : Inversores que buscan maximizar ingresos en áreas con alta demanda de vivienda. 2.2. Cohousing El cohousing implica una comunidad de viviendas donde los residentes comparten ciertas instalaciones y recursos, promoviendo una vida comunitaria. Ventajas: - Sentido de comunidad y cooperación. - Compartir costos de mantenimiento y servicios. Desventajas: - Requiere una planificación y organización meticulosa. - Potenciales conflictos comunitarios. Rentabilidad Media Bruta: 7-12% anual. ROI neto: 4-6% Mejores Ubicaciones: Suburbios y áreas rurales. Dirigido a: Inversores interesados en proyectos comunitarios y sostenibles. 2.3. Apartahoteles Los apartahoteles combinan características de apartamentos y hoteles, ofreciendo unidades amuebladas para estancias cortas o largas en zonas costeras de alto impacto turístico. Ventajas: - Ingresos elevados durante temporadas altas. - Flexibilidad para estancias cortas y largas. Desventajas: - Alta competencia en mercados turísticos. - Necesidad de una gestión eficiente. Rentabilidad Media Bruta: 11-17% anual. ROI neto: 7-10% Mejores Ubicaciones: Destinos turísticos y áreas urbanas con alta afluencia de negocios. Dirigido a: Inversores que buscan ingresos altos y están dispuestos a manejar una alta rotación de inquilinos. 2.4. Residencias para Mayores Las residencias para mayores ofrecen alojamiento y servicios asistenciales a personas de la tercera edad. Ventajas: - Alta demanda debido al envejecimiento de la población. - Contratos de alquiler a largo plazo. Desventajas: - Altos costos de operación y mantenimiento. - Necesidad de cumplir con regulaciones estrictas. Rentabilidad Media Bruta: 9-15% anual. ROI neto: 6-10% Mejores Ubicaciones: Suburbios tranquilos, zonas verdes y áreas con buena infraestructura de salud. Dirigido a: Inversores a largo plazo con interés en servicios asistenciales. 2.5. Residencias para Estudiantes Las residencias para estudiantes ofrecen alojamiento específico para estudiantes universitarios y de colegios. Ventajas: - Demanda constante en áreas universitarias. - Ingresos estables durante el año académico. Desventajas: - Alta rotación de inquilinos. - Mantenimiento frecuente debido al uso intensivo. Rentabilidad Media Bruta: 8-14% anual. ROI neto: 5-9%. Mejores Ubicaciones: Proximidades de universidades y colegios. Dirigido a : Inversores que buscan ingresos estables y tienen experiencia en gestión de propiedades. 2.6. Coworking Los espacios de coworking ofrecen oficinas compartidas para freelancers, startups y pequeñas empresas. Ventajas: - Alta demanda en áreas urbanas. - Flexibilidad en los contratos de alquiler. Desventajas: - Alta competencia en grandes ciudades. - Necesidad de constante renovación y modernización. Rentabilidad Media Bruta : 9-15% anual. ROI neto: 6-10%. Mejores Ubicaciones: Grandes ciudades y centros tecnológicos. Dirigido a: Inversores con interés en el sector tecnológico y la economía colaborativa. 3. Proyectos Comerciales 3.1. Oficinas Invertir en oficinas puede ser muy rentable, especialmente en zonas con alta demanda de espacios de trabajo. Ventajas: - Contratos de alquiler a largo plazo con empresas. - Ingresos estables y predecibles. Desventajas: - Alta competencia en áreas comerciales prime. - Costos iniciales elevados. Rentabilidad Media Bruta: 6-12% anual. ROI neto: Depende de la ubicación y la calidad del edificio. Entre un 4-8%. Mejores Ubicaciones: Centros de negocios y distritos financieros. Dirigido a: Inversores institucionales y de alto patrimonio. 3.2. Locales Comerciales Los locales comerciales se utilizan para tiendas, restaurantes y otros negocios. Este tipo de inversión puede generar altos rendimientos, especialmente si la ubicación es favorable. Ventajas: - Potencial de alquileres elevados. - Larga duración de contratos de arrendamiento. Desventajas: - Riesgo asociado a la fluctuación económica y cierres de negocios. - Necesidad de adaptaciones constantes según el tipo de negocio que alquila. Rentabilidad Media Bruta: 8-14% anual. ROI neto: Alto en zonas comerciales de gran tráfico. Entre un 6-9%. Mejores Ubicaciones: Zonas comerciales y centros urbanos. Dirigido a: Inversores diversificados y con experiencia en el sector minorista. 4. Proyectos Industriales 4.1. Almacenes y Centros de Distribución Con el auge del comercio electrónico, la demanda de espacios industriales como almacenes y centros de distribución ha aumentado significativamente. Ventajas: - Alta demanda debido al crecimiento del comercio electrónico. - Ingresos estables a largo plazo. Desventajas: - Requiere una inversión inicial considerable. - Riesgo asociado a cambios en las cadenas de suministro y tecnología. Rentabilidad Media Bruta: 8-13% anual. ROI neto: 5-9%. Mejores Ubicaciones : Áreas industriales y cercanas a grandes centros urbanos. Dirigido a: Inversores institucionales y especializados en logística. 4.2. Parques Industriales Estos son grandes áreas dedicadas a la industria manufacturera y otros usos industriales. Pueden ofrecer retornos sustanciales si están bien ubicados. Ventajas: - Grandes ingresos por arrendamiento. - Diversificación de inquilinos reduce riesgos. Desventajas: - Altos costos de desarrollo y mantenimiento. - Requiere conocimiento especializado en gestión industrial. Rentabilidad Media Bruta: 9-15% anual. ROI neto: 7-9% Mejores Ubicaciones: Áreas industriales y regiones con incentivos fiscales. Dirigido a : Inversores con experiencia en el sector industrial y grandes capitales. 5. Proyectos de Desarrollo 5.1. Proyectos de Renovación La compra de propiedades antiguas para renovarlas y venderlas es una estrategia popular. Requiere una inversión inicial para la compra y la renovación, pero puede generar altas ganancias. Ventajas: - Potencial de altas ganancias en corto plazo. - Mejora del valor de la propiedad tras la renovación. Desventajas: - Riesgo de sobrecostos y retrasos en la renovación. - Mercado fluctuante puede afectar las ventas. Rentabilidad Media Bruta: 15-20%. ROI: 11-15% Mejores Ubicaciones: Barrios en proceso de gentrificación y zonas históricas. Dirigido a: Inversores con experiencia en construcción y renovación. 5.2. Proyectos de Nueva Construcción Desarrollar nuevos edificios residenciales o comerciales desde cero puede ser muy lucrativo. Involucra la compra de terreno y la construcción del inmueble. Ventajas: - Alta rentabilidad si se planifica y ejecuta correctamente. - Personalización del proyecto según las demandas del mercado. Desventajas: - Alto riesgo financiero y necesidad de financiamiento robusto. - Proceso largo y burocrático. Rentabilidad Media Bruta: 15-27% anual. ROI neto: 11-21%. Mejores Ubicaciones: Áreas urbanas en expansión y desarrollos suburbanos. Dirigido a: Inversores con experiencia en desarrollo inmobiliario y grandes capitales. 6. Proyectos Turísticos 6.1. Hoteles y Resorts Invertir en propiedades turísticas como hoteles y resorts puede ser muy rentable en destinos turísticos populares. Ventajas: - Ingresos altos durante temporadas turísticas. - Potencial de alianzas con cadenas hoteleras. Desventajas: - Dependencia del turismo y su fluctuación. - Altos costos operativos y de mantenimiento. Rentabilidad Media Bruta: 10-16% anual. ROI neto: 7-14%. Mejores Ubicaciones: Destinos turísticos y ciudades con alta afluencia de visitantes. Dirigido a: Inversores con experiencia en la industria hotelera y turismo. 6.2. Propiedades de Alquiler Vacacional Estas propiedades se alquilan a corto plazo a turistas y viajeros. Pueden incluir casas, apartamentos y villas. Ventajas: - Ingresos por alquileres a corto plazo pueden ser altos. - Flexibilidad en la ocupación y uso personal. Desventajas: - Necesidad de gestión activa y mantenimiento frecuente. - Competencia con otras propiedades de alquiler vacacional. Rentabilidad Media Bruta: 10-20% anual. ROI neto: 7-14%. Mejores Ubicaciones: Zonas costeras y destinos turísticos. Dirigido a: Inversores que buscan ingresos altos y tienen capacidad de gestión activa. 7. Vehículos de Inversión 7.1. REITs (Real Estate Investment Trusts) Los REITs son empresas que poseen, operan o financian bienes raíces que generan ingresos. Permiten a los inversores comprar acciones y beneficiarse de los ingresos por alquileres y la apreciación del valor de las propiedades. Ventajas: - Liquidez, ya que las acciones pueden comprarse y venderse fácilmente. - Diversificación del portafolio inmobiliario sin necesidad de gestionar propiedades directamente. Desventajas: - Sensibilidad a las fluctuaciones del mercado bursátil. - Menor control directo sobre las inversiones. Rentabilidad Media Bruta: 5-12% anual. ROI neto: Depende del desempeño del mercado inmobiliario y bursátil . Dirigido a: Inversores que buscan diversificación y liquidez. 7.2. Crowdfunding Inmobiliario El crowdfunding inmobiliario permite a varios inversores aportar pequeñas cantidades de capital para financiar proyectos inmobiliarios, compartiendo los beneficios. Ventajas: - Acceso a proyectos grandes con una inversión inicial baja. - Diversificación de inversiones. Desventajas: - Riesgo de fracaso del proyecto. - Menor liquidez en comparación con REITs. Rentabilidad Media Bruta: 8-15% anual. ROI neto: Alto si los proyectos se gestionan eficazmente. Mejores Ubicaciones: Proyectos en crecimiento en áreas urbanas y suburbanas. Dirigido a: Inversores con capital limitado que buscan diversificar sus inversiones. Conclusiones y Recomendaciones Finales Cada tipo de proyecto inmobiliario presenta oportunidades únicas y desafíos específicos. La elección del tipo de inversión debe basarse en tus objetivos financieros, tolerancia al riesgo, conocimientos del mercado y disponibilidad de capital. Evaluar cuidadosamente cada opción y contar con asesoramiento profesional puede ayudarte a tomar decisiones informadas y exitosas en el mundo de las inversiones inmobiliarias. Para maximizar el ROI en inversiones inmobiliarias, es fundamental: - Realizar una Investigación de Mercado Detallada: Conocer las tendencias y demandas del mercado local y global. - Optimizar los Ingresos Netos: Mediante una gestión eficiente y minimización de costos operativos. - Diversificar las Inversiones: Para reducir riesgos y aumentar oportunidades de crecimiento. - Mantenerse Informado: Sobre regulaciones locales y estatales, tendencias del mercado y avances tecnológicos que puedan influir en la inversión. Implementando estas estrategias, podrás maximizar el ROI en cada tipo de inversión inmobiliaria de manera efectiva y sostenible. Esperamos te haya sido de utilidad, con una vista 360º sobre las inversiones inmobiliarias y el ladrillo. Nuestro Compromiso en Hölux Milano En Hölux Milano, nos destacamos por ofrecer un servicio exclusivo que abarca la importancia de la privacidad, la calidad y la excelencia en todas las fases desde la adquisición del suelo hasta la construcción de viviendas, hoteles, y edificios buscando un nuevo paradigma de vivienda biosaludable y viviendas de gran lujo y confort sin reducir el ROI. Nuestro equipo de expertos en bienes raíces se dedica por completo a proporcionar un servicio incomparable, desde la selección de los materiales más finos hasta la coordinación de los mejores artesanos y diseñadores. Nos comprometemos a crear villas de lujo Passivhaus y biosaludables que superen todas las expectativas y a ofrecer un servicio personalizado y profesional en cada etapa del proceso de adquisición, desde la búsqueda de la propiedad ideal hasta la negociación y la gestión de la compra. Además, en Hölux Milano ofrecemos una gama completa de servicios de consultoría, asesoramiento, auditoría y asistencia técnica para asegurar que cada aspecto de tu inversión inmobiliaria esté cuidadosamente planeado y ejecutado. Nuestro equipo de consultores y asesores expertos te guiará en cada paso del camino, proporcionando análisis detallados del mercado, estrategias de inversión personalizadas y soporte técnico de primera clase desde una perspectiva inversora. Nuestros Servicios Incluyen: -Consultoría y Asesoramiento Personalizado: Análisis de mercado, identificación de oportunidades de inversión y planificación estratégica. -Auditoría y Evaluación Técnica: Inspecciones detalladas de propiedades, evaluación de viabilidad y revisión de conformidad con las calidades más exigentes. - Asistencia Técnica Completa: Coordinación de proyectos, selección de materiales de alta calidad y supervisión de la construcción para asegurar resultados óptimos. En Hölux Milano, nos esforzamos por hacer realidad los sueños de nuestros clientes y garantizar su satisfacción en cada paso del camino. Descubre la inspiración que necesitas para tus proyectos de diseño con Hölux Milano, tu aliado en la búsqueda de soluciones diferenciadas y vanguardistas que elevarán tus espacios al siguiente nivel. ¡No esperes más y comienza a crear la inversión de tus sueños con estilo y elegancia hoy mismo! Si estás interesado en conseguir un alto ROI con tu inversión inmobiliaria, ¡contáctanos ahora mismo! Estaremos encantados de ayudarte a hacer realidad tus sueños arquitectónicos. www.holuxmilano.com gestion@holuxmilano.com +34 610 385 284